• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 16 Adar 5781 28/02/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Vaishlaj-"Cuando nos corresponde pedimos en carácter de caridad"

“Soy pequeño frente a todas las bondades” (Bereshit 32:10)

Ante el encuentro de Iaakov el Patriarca con su hermano Eisav, Iaakov rezó a Di-s diciendo1: “Soy pequeño frente a todas las bondades… pues con mi bastón he cruzado este (río) Jordán…”. Sobre las palabras ‘mi bastón’ trae el Midrash2 dos expresiones: una, que cuando cruzó el (río) Jordán no tenía en su poder otro bien fuera de su bastón; la segunda, “colocó su bastón sobre el (río) Jordán y se partió el Jordán”
Estos dos comentarios son opuestos conceptualmente. El primero expresa pobreza, mientras que el segundo refleja una grandeza extraordinaria como para generar un milagro tan poderoso como partir el Jordán. Sin embargo, siendo que ambas interpretaciones se centran en la misma palabra (“con mi bastón”), sin duda existe una relación entre ambas.

NO PENSO EN SI MISMO
Ante todo debe entenderse el por qué del miedo de Iaakov frente a Eisav. ¿Acaso Di-s no le prometió acompañarlo – “He aquí que Yo estoy contigo, y te cuidaré donde vayas…”3 ¡Armado con esta promesa no debería temer a hombre alguno!
Se contesta sobre esto que Iaakov tenía miedo que “puede que me ensucié con el pecado”4. Pero esta explicación no es suficiente. Iaakov seguro conocía la regla de que “una vez que el hombre pasó la mayoría de sus años y no pecó, ya no pecará”5. Cuando Di-s le prometió cuidarlo, él ya había pasado la mayoría de sus días, debía tener entonces la certeza de que no había pecado. ¿Por qué temió?
La respuesta está incluida en las propias palabras de Iaakov “Soy pequeño frente a todas las bondades”. Si él hubiera pensado en sí mismo, y hubiera dedicado atención a evaluar su nivel personal, sin lugar a dudas hubiera sabido que es merecedor de recibir las bondades del Altísimo. Pero él no pensaba en su persona. Sentía una nulificación absoluta frente a Hashem y una pequeñez total (“Soy pequeño”). Por ello temió de estar sucio con algún pecado, por lo menos ‘Jet’ (literalmente pecado en hebreo) en su sentido de ‘Falta’, aunque sea de perfección6.

POBREZA Y GRANDEZA
En esto se destacó la singularidad de Iaakov el Patriarca, como está escrito7: “Justicia y caridad Has hecho Tú con Iaakov”. La mayoría de la gente realiza sus pedidos a Di-s en carácter de ‘caridad’, puesto que si sería por la justicia no merecerían recibirlos.
Los Tzadikim -los justos- pueden exigir sus necesidades como un acto de ‘Justicia’, puesto que son acreedores de ello, como consecuencia de sus actos.
Pero Iaakov poseía la ‘justicia y caridad’ al unísono: estaba en condiciones de reclamar su salvación por la ‘Justicia’, pero la solicitó como ‘caridad’.
Este nivel de perfección se refleja en las dos interpretaciones al texto “Pues con mi bastón”: por un lado Iaakov se veía pequeño y falto de todo, como la primera explicación, que expresa el nivel de indigencia de Iaakov. Pero simultáneamente él estaba en un nivel tan elevado, al punto que merecía un milagro como que se parta el Jordán, como dice la segunda interpretación.

HIJOS DE REYES
A pesar de que estamos distantes de un nivel espiritual como el de Iaakov el Patriarca, sin embargo lo expuesto también se aplica a nosotros. Cada judío, por razón de su judeidad es un “Hijo de Reyes”8, y está en condiciones de exigir de Di-s todos sus requerimientos. Sin embargo, debe hacerlo no con el sentimiento de ‘Me corresponde’, sino en carácter de caridad y benevolencia.
Con ello hemos de merecer que también Di-s nos derrame la abundancia de Sus bendiciones, no sólo en la medida de lo que nos toca sino superando toda medida y limitación: sea esto en hijos, en salud y en sustento, y en todos con abundancia, al punto que desaparezcan todos los elementos perturbadores, y nos hagamos acreedores de vivir con tranquilidad y paz también en este mundo.
Likutei Sijot Tomo 15 Pág. 274

Notas: 1) Bereshit 32: 10. 2) Agadat Bereshit 45: 4, Tanjumá Vaietzé 3. 3) Bereshit 28: 15. 4) Rashi aquí, Brajot 4:a . 5) Iomá 38b. 6) Jet (Pecado) en la acepción “Yo y mi hijo Shlomó Jataím” (Melajim I 1:21) 7) Tehilim 99:4. 8) Shabat 67:a

Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 16 Adar 5781 28/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina