• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 16 Adar 5781 28/02/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Vaishlaj

12 de Kislev de 5771 – 19 de Noviembre de 2010

Editado por: Jabad Lubavitch Argentina Agüero 1164 Buenos Aires Tel. 4963-122 para recibir la enseñanza por e-mail gratis: mivtzoim@jabad.org.ar

Parashá Vaishlaj
Horario para el encendido de las Velas de Shabat
Buenos Aires 19:19 Rosario 19:25  Tucumán 19:31 Bahía Blanca 19:45 Concordia 19:22 Córdoba 19:36 Salta 19:28 S. Fe 19:22 Bariloche 20:27  Mendoza 19:58

LA BODA JUDÍA UN VÍNCULO DE SANTIDAD

FECHA DE LA BODA: El casamiento marca el inicio de la vida en común de la pareja, y por lo tanto es conveniente realizarlo en las fechas más propicias. Hay ciertas fechas en las que no se pueden realizar matrimonios: consultar con un rabino competente o ingresar a www.jabad.org.ar

JUPÁ en hebreo significa cubrir, acoger o proteger, y por lo tanto representa el enlace de la pareja en todos los aspectos que son
compartidos en el matrimonio. Alude a los sentimientos de amor, cariño,compañerismo, amistad y comprensión. Es el sentido de compartir una sola vida y un destino único; es el convertirse “en una sola carne”.

MIKVE: La novia va a la Mikve (baño ritual) en cualquiera de los cuatro días anteriores a la boda. Al sumergirse, la novia renace
como una persona nueva.

KASHER: Al decidir el lugar donde se va a realizar la boda, es conveniente tener en cuenta las reglas relacionadas con el kashrut. El matrimonio es la base de la futura vida matrimonial y para que éste tenga el aura de santidad y significación que desea la pareja, la comida a servir debe ser casher.

VESTIDOS: Al elegir el modelo del vestido de la novia, como de las madres de los novios y las damas de honor, hay que tomar en cuenta en el diseño algunos requisitos de recato mínimo establecidos por la Ley Judía.

LA CEREMONIA: El matrimonio, que recibe el nombre en hebreo de Kidushin – santificación, se realiza mediante una ceremonia
que se compone por dos actos diferentes y sucesivos: los esponsales Erusin o Kidushin y las nupcias -Nisuin-. La primera incluye las
bendiciones respectivas y la entrega del anillo en presencia de dos testigos. Para separar entre las dos ceremonias se lee la Ketuvá o
contrato matrimonial, dando comienzo luego al Nisuim, que consiste en las “Siete Bendiciones” seguidas por el rompimiento del vaso y finalmente por el Ijud, algunos momentos de privacidad del novio y la novia después de la jupá.

¿POR QUÉ EL NOVIO LLEGA PRIMERO?
Adám fue el primer ser humano del mundo, el primero en estar bajo la jupá que hizo Di-s en el Jardín del Edén, y Javá fue conducida
allí. Del mismo modo, en la actualidad es el novio el primero en estar bajo la jupá y la novia es conducida hacia él.

LOS TESTIGOS: La primera parte de la ceremonia se realiza a través de la entrega del anillo en presencia de dos testigos que deben
ser judíos observantes de las leyes del Judaísmo, no estar emparentados con el novio o la novia, ni tampoco ser familiares entre sí.

EL ANILLO: ¿POR QUÉ EN EL DEDO ÍNDICE?
El anillo se le pone a la novia en el dedo índice porque el matrimonio representa la unificación del nombre impronunciable de Di-s, el nombre de mayor sanidad formado por cuatro letras: Iud; Hei; Vav; Hei. El anillo simboliza la sabiduría de la creación que es tan cerrada como el anillo.

ROMPER UNA COPA
Para concluir la ceremonia se acostumbra que el novio rompa un vaso de vidrio pisándolo con el pie derecho. Esta costumbre que se origina en el Talmud, se sigue para recordar la destrucción del Templo de Jerusalem. En el momento en el cual se está edificando un hogar, se hace la identificación y relación con el hogar judío nacional representado por el Beit Hamikdash o Templo Sagrado, que aún sigue destruido y el pueblo judío en exilio. Cuando se rompe la copa, la gente dice ¡Mazal Tov!, que significa buena suerte.

Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 16 Adar 5781 28/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina