• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 17 Adar 5781 01/03/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Shabat Teshuvá – El Contador Judío

Reflexione este Shabat: “En el mundo que vivimos, más es menos y menos es más. ¿Cuánto invertimos en cosas significativas?”

[El siguiente es un extracto traducido libremente de una carta pública escrita por el Rebe de Lubavitch en los días de cierre del año judío 5716].

A medida que nos acercamos al cierre del viejo año y al inicio del nuevo, todo individuo de reflexión seria realiza un balance del año pasado, sobre el cual habrá de basar sus resoluciones para el año venidero.
A fin de que la auditoría sea precisa y se tomen resoluciones correctas, es menester cuidarse de no sobreestimar las propias virtudes y logros.
Pero no es menos importante, sin embargo, no exagerar las propias deficiencias y fracasos. Pues el sentimiento de desaliento —y quién habla ya de desesperanza, Di-s libre— es uno de los más grandes obstáculos en el empeño de la persona por mejorarse a sí misma.
Desafortunadamente, es posible que, aun cuando uno no exagere sus propias fallas, una contabilidad honesta muestre el lado negativo de la propia balanza moral y espiritual como bastante formidable. Quizás, incluso, como superando al propio lado positivo. Pero también en ese caso, la persona no tiene motivos para desesperar.
Pues (además del profundo remordimiento por el pasado y la firme resolución de cambio futuro que la evaluación debe devengar) se debe recordar siempre que todo lo bueno y santo es eterno e indestructible —dado que emana del alma, la chispa de Divinidad que hay dentro del hombre— mientras que los actos negativos son sólo temporarios, y pueden rectificarse y erradicarse a través de una genuina y apropiada teshuvá (arrepentimiento).
La apreciación de la mencionada verdad debe evocar en cada individuo, sin tomar en cuenta qué muestra su balance del año precedente, un sentimiento de aliento y esperanza para el futuro —a sabiendas de que sólo sus actos de bien son eternos, y han iluminado su propia vida, la de su familia, y la de todo Israel (pues “todos los judíos son responsables uno por el otro”’, unidos unos a otros como una entidad singular).
De esto resulta obvio también que aun si uno ve señales de una decadencia general —que la humanidad, como un entero, no logra volverse más sabia o más virtuosa— en verdad, el bien en el mundo crece y se fortalece más cada año, cada día, y cada momento. Pues los actos de bien de cada momento se añaden al bien acumulado en el mundo.
De modo que aun cuando el no-bien parece estar predominando, esto sólo puede ser temporario. En última instancia, el bien tomará la delantera y lo negativo se anulará totalmente.
Pues el Creador y Gobernante del universo ha decretado que, finalmente, todos harán teshuvá, y que El aceptará su teshuvá, de manera que “ninguno será olvidado”.

Basado en Likutei Sijot, Vol. IX, págs. 417-419

Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 17 Adar 5781 01/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina