• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 17 Adar 5781 01/03/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

¿Qué aprendemos del Shamash?

Mientras que las velas de Janucá son el centro de atención, el Shamash- vela piloto –que es quien lo hace todo posible, permanece solitario en su terreno. Desdichadamente, él no tiene reconocimiento oficial. Pero a pesar de todo, tiene mucho carácter y personalidad. El Shamash se destaca por su deseo práctico de ayudar a otros, mientras los demás están en primera fila sólo para el show. Su mera presencia irradia al ambiente un tono informal, agregando luz y alegría a todo: comer latkes, jugar con el dreidl (perinola), etc. El trabajo no rebaja su dignidad.

El Shamash es un brillante ejemplo de dedicación al servicio público; él es un gran trabajador y está dichoso de serlo. No permanece quieto en la ceremonia, esperando que alguien se acerque. Él toma la iniciativa, siempre con una mano extendida, dando la bienvenida a los recién llegados. El grupo del Shamash crece constantemente, día tras día, pero él es el mismo apasionado cuando un solo compañero se presenta o el grupo en pleno aparece…  (De Israel Rubin, Jabad de Albany)

Cada niño que desea saber en qué noche de Janucá nos encontramos, simplemente cuenta las velas que están ardiendo en la Menorá (candelabro de 8 velas)

«Pero… papá, ¡¡¡hay cuatro velas encendidas en tu Menorá, no tres!!!»-dice mi hijo.

«¿Cuatro velas? Ah, la que se encuentra por encima de todas no cuenta» le contesto.

Y después de todo ¿por qué el Shamash no cuenta? Es él quien enciende  las demás velas y quien está parado allí cuidándolas, por si alguna de ellas titubea y requiere una renovada propulsión de luz.

En realidad, siempre es así: Quien cocina y sirve la comida, nunca es realmente parte de la fiesta, aún después de quitarse el delantal y sentarse junto a todos a la mesa. El guía de turismo nunca aparece en las fotos (en realidad él es quien las toma) El shadján (casamentero) no siempre es el invitado de honor en una boda.

Sólo la Menorá de Janucá parece apreciar el verdadero significado del «Shamash»– la vela que está al servicio- colocándola en lo alto, por encima de todas las demás.

«¿Por qué el Shamash no cuenta? pregunta nuevamente mi hijo.

Miro al Shamash, que arde en su puesto, solitario, olvidado, ignorado. Y de alguna forma percibo que él no desea estar en otro lugar…

(Basado en las enseñanzas del Rebe de Lubavitch, adaptado por Yanki Tauber)

Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 17 Adar 5781 01/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina