• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 16 Adar 5781 28/02/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Netilat Iadaim y Hamotzi

Antes de comer pan, se procede al lavado de manos, Netilat Iadaim. No sólo es una medida higiénica, sino también una purificación espiritual para comer, concientizándonos que todos nuestros actos deben tener un fin espiritual. Fue impuesto por el Rey Salomón para comer los Korbanot –sacrificios– en el Bet HaMikdash –Gran Templo-. Tras la destrucción de este, los sabios enseñaron a continuar con este precepto, en señal de espera de la pronta reconstrucción del Templo.

Se toma un recipiente con agua y se vierte tres veces en la mano derecha, y tres veces en la izquierda, se levantan ambas manos y se dice la siguiente bendición.

Baruj Ata A-do-nai E-lo-henu Melej haolam asher kideshanu bemitsvotav vetsivanu al netilat iadaim.

Bendito eres Tú, A-do-nai, D»s nuestro, Rey del Universo, que nos has santificado con Tus preceptos y nos has ordenado el lavado de manos.

El padre de familia se lava las manos primero y en orden hasta el más joven de los niños último. El padre de familia retira el cobertor de las jalot, coloca las manos sobre los panes, indica con el cuchillo el lugar donde va a cortarlo, bendice en voz alta hamotzí y corta la jala en el lugar indicado. Apoya levemente la primera rodaja de pan en sal y come de ella. Luego reparte rebanadas a todos los miembros de la familia. Ellos no están obligados, a bendecir hamotzí, ya que han cumplido con su obligación al escucharla y han contestado amén

¿A qué se debe el lejem mishné?

A que D’s proporcionó, shnei omarim – dos medidas de maná – por cada individuo en honor al Shabat.

¿Y por qué acostumbramos a cubrirlas?

Conocemos dos explicaciones: La primera: considerando que el maná estaba «dentro de una especie de caja» y estaba protegido arriba y abajo por rocío celestial, colocamos el lejem mishné sobre un mantel y el cobertor de jalot las cubre. La segunda  explicación   está  relacionada  con   lo   que  hemol estudiado   acerca  de   bircat  hanehenim. Según   este orden debemos bendecir   primero sobre aquello que está elaborado con trigo y sólo después, sobre la fruta de la viña  (recordemos que en el versículo que enumera las siete especies, el trigo aparece antes que la vid).

Está prohibido probar bocado antes del kidush, es por eso que tapamos las jalot, en un ejemplo educativo muy valioso, para no ofenderlas, y bendecimos sobre el vino pronunciando el kidush, antes que hacerlo sobre las jalot: hamotzí lejem min haaretz . La obligación de lejem mishné recae sobre las tres comidas del Shabat.

Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 16 Adar 5781 28/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina