• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 21 Adar 5781 05/03/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Libertad en una galleta

8eb1ee_89731d2f60c949c18a9e52d0ec8e79648eb1ee_e6f2bdb2307740efa2c0d6db188176a98eb1ee_c1c865d2b91b44ce830ff753e0af21138eb1ee_b8cb1a9ac8f144b6ba217ac14f6ca8398eb1ee_7254c4909c374fe9ac643e86a0c04414

Vertemos cuatro copas de vino chispeante que bebemos reclinados. Y claro, ¿para celebrar Pesaj, “la Fiesta de Nuestra Liberación” compartimos la Matzá, el pan de… la pobreza Pues así la Torá describe la Matzá: “Siete días comerán Maztá, el pan de la pobreza…” ¿Cómo este pan pobre se disputa el centro en nuestra fiesta de la liberación, el tiempo de nuestro nacimiento nacional y nuestra adquisición de la más grande de las fortunas -nuestra libertad?

  1. A Abraham, en “el Convenio de las Partes” se le predijo las tres fases de la futura saga egipcia que ocurriría a sus descendientes. Di-s primero informó a Abraham de la esclavitud: “Ellos los esclavizarán y los afligirán”. Segundo, le contó el castigo de sus atormentadores y su destrucción: “Yo traeré los juicios a la nación que los aflige”. En tercer lugar, se le garantizó el Éxodo de Egipto: “Después de eso ellos saldrán…” (Génesis 12:12-14).

Nuestros Sabios explican que las tres comidas que nos ordenan que consumamos en Pesaj corresponden a estas mismas tres fases. Las hierbas amargas reflejan el sufrimiento de nuestros antepasados, el cordero pascual fue ofrecido para conmemorar la protección de  Di-s cuando Él castigó a nuestros amos egipcios, y la Matzá representa nuestra salida apresurada y total de la tierra de Egipto- nuestra libertad.

¿Así que por qué la Torá describe a este pan de libertad como el “el pan de la pobreza“?

De hecho, escribe al Maharal de Praga (Rabi Iehuda Lowe, 1525-1609), que la Torá está resaltando hábilmente el verdadero significado de la libertad. Libertad significa liberación de la dependencia en materias o fuerzas que son externas a nuestro verdadero ser y metas. La verdadera libertad permite al ser poder brillar.

Un pan gourmet que contiene aceite o miel, un pastel con nueces y frutas, o una Jalá con huevos y semillas de amapola, no puede representar la libertad. Ellos se condimentan con ingredientes externos que atropellan sus materiales básicos. La Matzá, que carece de tales ingredientes extra, simboliza el más puro y verdadero ser, un ser no esclavizado por las influencias extrañas.

Los judíos en Egipto habían sido amoldados en la esclavitud, con la mentalidad y todo el resto que acompañan doscientos diez años de destierro y labor áspera. Habían absorbido igualmente y se habían vuelto parte de la cultura egipcia y su práctica. Para ser libres, volverse una nación dentro de sí mismos, tenían que deshacerse de su dependencia, mentalidad y costumbres de la nación del Faraón. Volver a su básica harina y agua.

La Matzá era un mensaje de que los últimos doscientos años de conducta y dependencia eran de verdad la esclavitud. Para volverse hombres libres, los judíos tenían que ser independientes de la cultura extranjera y servidumbre. Su única dependencia era de Di-s a quien pertenecen el fuego de sus propias almas- y por consiguiente su verdadero ser- eran llamas reales.

Este mensaje suena verdadero a lo largo de la historia, y nos guía hoy. En un nivel personal una persona que logra abandonar su televisión en sábado no se esclaviza a ella. Puede parecer que está consumiendo el pan de “la pobreza” privándose de ciertos “extras” pero realmente ha encontrado el pan de la libertad.

La persona que puede superar las presiones sociales o interiores negativas y puede encuadrar su vida con el propósito de su alma, ha librado y ha dado expresión a su verdadero ser.

Cada año, tenemos una fiesta de verdadera libertad, para investigar y rechazar las influencias negativas y externas, y para refrescar nuestro sentido de quiénes somos de verdad.

Por Yaakov Paley

video







çhhh
12371219_1667003106871888_2607915352504748795_o
iosi
Designer

Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 21 Adar 5781 05/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina