• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 14 Adar 5781 26/02/2021

  • Parashá: TETZAVE

  • Enc. de Velas: 19:14 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Kidush – Santificación

«Recuerda el séptimo día para santificarlo» nuestros sabios explicaron:   «recuérdenlo con el vino».   Es   por   eso   que destacamos el comienzo del Shabat con el  kidush santificación  por medio del vino – y su culminación con havdalá, también con vino.

El kidush de la noche del Shabat se debe realizar con un vaso de vino o jugo de uvas. Sólo en el caso que no podamos conseguir un vino casher de cualquier clase o tengamos prohibido beber vino por razones de salud, es permitido hacer el kidush sobre las dos jalot, que se encuentran sobre la mesa como lejem mishné.

El que recita el kidush debe – y con él todos los que se encuentran en la mesa – estar de pie para decir los versículos de vaijulu. Como hemos explicado, estos versículos representan testimonio de la creación del mundo por medio de D’s y es por eso que se dicen de pie, como es la ley para prestar testimonio.

Los miembros de la familia cumplen con la obligación del kidush al oírlo y responder amén a las dos bendiciones. El que bendice da a todos los presentes a probar del vino. Hay familias en las que los niños (mayores de trece años) también bendicen.

La bendición de kidush tiene dos elementos fundamentales: zikaron lemaase bereshit – recuerdo de la creación del mundo-  y zejer leietziat mitzraim – recuerdo de la salida de Egipto. Existe una especie de agradecimiento a D’s, que nos eligió para tener el mérito de cuidar el Shabat, que destaca lo principal del la Creación, su universalidad. Por otra parte el recuerdo del milagro de la salida de Egipto es nuestra base nacional, ya que » – porque Tú nos elegiste y   nos santificaste entre todos los pueblos y tu sagrado Shabat  con amor y agrado nos diste en herencia -«.

Se toma la copa con la mano derecha, y tras recitar el Kidush se bebe inmediatamente, y se da a probar al resto de los comensales.

Iom hashishi. Vaijulu hashamaim vehaarets vejol tsebaam. Vaijl E-lo-him baiom hashebii melajto asher asa vaishbot baiom hashebii mikol melajto asher asa. Vaibarej E-lo-him et iom hashebii vaikadesh oto ki bo Shabat mikol melajto asher bara E-lo-him laasot.Sabre maranan.

(los comensales responden: lejaim!)

Baruj Ata A-do-nai E-lo-henu Melej haolam bore peri haguefen (Amen). Baruj Ata A-do-nai E-lo-henu Melej haolam asher kideshanu bemitsvotav veratsa banu veshabat kodsho veahaba ubratson hinjilanu zikaron lemaase bereshit tejila lemikrae kodesh zejer litsiat Mitsraim veShabat kodsheja beahaba ubratson hinjaltanu. Baruj Ata A-do-nai mekadesh haShabat (Amen).

Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 14 Adar 5781 26/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    TETZAVE

  • Encendido de Velas

    19:14 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina