• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 16 Adar 5781 28/02/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Jazón Ieshaiahu

El Shabat inmediatamente anterior a Tishá beAv es denominado Shabat Jazón…

Esta haftará es la última de las tres lecturas de los Profetas que hablan acerca de las tragedias que cayeron sobre Israel y que se leen antes de Tishá beAv. Para su lectura se acostumbra a llamar a un miembro distinguido de la congregación.

En muchas comunidades es costumbre que el versículo: ¿Cómo (Eijá) he de soportar yo solo vuestros problemas, vuestras cargas y vuestras peleas? (Deuteronomio 1:12), que se encuentra en la sección semanal de la Torá que se lee en este Shabat —Devarím—, se lea utilizando la triste melodía con que se lee Meguilat Eijá —“Lamentaciones”—. En algunas comunidades esta melodía se emplea también para recitar toda la haftará; y en otras, solamente para los versículos de admonición que aparecen en la haftará.

En Shabat Jazón está permitido comer carne y beber vino en las tres seudót [comidas], incluso si éste coincide con Tishá beAv [en cuyo caso el ayuno es postergado al día siguiente]. Sin embargo, la seudá shlishít —la tercera comida de Shabat— no debe extenderse hasta la noche como es costumbre en otros Shabatot. Por el contrario, debe terminarse antes de la puesta del sol.

Cuando Shabat Jazón acaece en el día anterior a Tishá beAv [o en Tishá beAv mismo], no se recita la Havdalá al terminar Shabat sino sólo la brajá sobre la creación del fuego [Baruj… boré meorei haesh; ver Sidur, pág. 234]. Al día siguiente, al concluir Tishá beAv, se pronuncian solamente las bendiciones sobre el vino […boré prí hagáfen] y la que establece la diferenciación entre lo santo y lo profano […hamavdíl béin kódesh lejól…]. Las mujeres, por su parte, al concluir Shabat, deben decir: Barúj hamavdíl béin kódesh lejól [“Bendito Quien distingue entre lo santo y lo profano”] antes de realizar cualquier tipo de trabajo que estaba prohibido en Shabat.

Extraído de “Nosotros en el Tiempo”, Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana


Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 16 Adar 5781 28/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina