• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 17 Adar 5781 01/03/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Janucá-Jinuj

Si bien muchas veces escuchamos o leemos acerca de la Providencia Divina, sólo comprendemos cabalmente su significado cuando abrimos los ojos y nos damos cuenta que esto nos sucede a todos y en todo momento. En castellano se trata de analizar un poco los vocablos casualidad y causalidad, ambas expresiones que parecen contradictorias… Coincidieron para mí, en esta época del año, varias situaciones que aparentemente están ‘descolgadas’ una de la otra: trabajo en una escuela (jinuj-educación), y el mudarme e inaugurar mi nuevo hogar (janukat habait) y además la fiesta ‘Janucá’!!! Todos los vocablos hebreos relacionados a estas instancias personales de mi vida tienen un mismo origen en cuanto a su etimología… Jinuj – Janucat Habait – Januca.

En la Torá el verbo ‘Jinuj’ es utilizado en relación a utensilios y objetos cuando se habla de “janucat hamizbeaj” – traducido como inauguración del altar (Bamidbar 7,10).

Al relacionar las dos acepciones de la palabra jinuj, evocamos el concepto de inauguración que se refiere a comenzar a utilizar un elemento de la manera para la cual fue concebido, tal como en un “janucat habait”, se comienza a habitar la casa, no solamente viviendo en ella, sino convirtiéndola en un lugar de Torá y mitzvot, al invitar gente y constituyendo la morada en un sitio de reuniones, un hogar abierto a los necesitados. Entonces al educar, estamos preparando al niño en el presente, para ser lo que está destinado a ser en el futuro, para lo cual fue creado.

Educar es ayudar al niño a revelar los potenciales con los que fue dotado. No se trata de introducir en él una personalidad extraña o impuesta, sino de revelar en la práctica la pureza del alma que posee el deseo innato de conexión con lo Divino. Cuando educamos, no sólo transmitimos conocimientos. Cuando educamos, somos el conocimiento a través del ejemplo, de las vivencias y debemos buscar la manera de llegar a ese alumno tal como lo dice el rey Salomón, de poder brindarle luz de acuerdo a su camino (del educando), para que no se aparte del camino (de la Torá). Este que parece un juego de palabras tiene que ver con un concepto hoy muy difundido y utilizado en educación que es el de las inteligencias múltiples. Cada sujeto es único e irrepetible. Cada uno de nosotros tiene características propias que a la hora de educar deben tenerse en cuenta para que se produzca la transferencia satisfactoriamente y se logre ‘aprehender’ y más aun, aplicar lo aprendido.

Difícil tarea la de educar, gran responsabilidad… pero más grande aún es la satisfacción que produce el proceso y el resultado. No cualquiera puede enseñar y educar, pero sin embargo todos lo hacemos en uno u otro momento, conciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente. Por eso cada mañana en las plegarias matutinas, le pedimos a Di-s sabiduría entre otras cosas para “escuchar, estudiar y enseñar”.

Cuando los judíos, en la época de Janucá lograron entrar nuevamente al Sagrado Templo de Jerusalém, encontraron que después de tanta oscuridad impuesta por el enemigo, en términos de las prohibiciones de vivir el judaísmo en forma práctica… había que retomar el rumbo… cuando se dispusieron a encender luz, tanto en el sentido práctico, tal como se acostumbraba a diario encendiendo la Menorá, como en el sentido espiritual, cuenta la historia, que todo el aceite estaba impuro. Era tal el deseo de manifestar el judaísmo vital, que insistieron en la búsqueda y Di-s los ayudó, dándoles la posibilidad de atraer una luz espiritual milagrosa, aquella luz que viene de arriba y despierta en nosotros la luz que viene de abajo para seguir iluminando. La transmisión es una cadena, la luz que se enciende en la mente al comprender y en los corazones al sentir, es infinita.

Es por eso que Janucá me encontró junto a mi familia en una casa nueva, con una mirada optimista y con una esperanza renacida, brindándome a mi familia de la mejor manera posible y trabajando en lo que es mi vocación; ¡educar!

¡¡¡Janucá Sameaj!!!

Por Iehudit Orbach

Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 17 Adar 5781 01/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina