• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 16 Adar 5781 28/02/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Idioma Egipcio en el Sinai

Durante la puja inicial por la presidencia, Bill Clinton visitó la importante comunidad judía de Boro Park…

En su discurso en una cena privada, sobre una tarima colmada de Rabinos de barbas grises, Clinton remarcó que su diferencia con el presidente George Bush -padre, residía en lo siguiente: “¿Desean tener un presidente que tiene ‘Rajmones’ (misericordia) o desean un presidente que es ‘Rajmones’ (misericordioso)?
El público aplaudió y se rió a carcajadas.
Cualquier disertante exitoso dirá que se debe conocer a la audiencia. “Cuando estas en Finlandia, comienza por el final” reza el dicho.
Por eso podemos imaginarnos la confusión que crearía que nuestro presidente, por ejemplo, comience su discurso en otro idioma que no sea español.
En el Monte Sinai, Di-s, la Torá y el pueblo de Israel se unieron formalmente. En un momento de revelación sin precedentes, Di-s le habló directamente al pueblo judío diciéndole: “Yo Soy Hashem tu Di-s”. Sorprendentemente, la primer palabra que Hashem utiliza- Anojí- (Yo) es un término egipcio. ¿Qué quiso decir Di-s con esto?…

Desde el momento en que los judíos recibieron la Torá en el Monte Sinaí, adquirieron la identidad de “el pueblo del Libro”. Con esta primera palabra de Di-s allí, pronunciada en una lengua foránea, Él insinuó a los iehudim cuál sería su tarea más urgente al adquirir este nuevo rol… ¡traducir el Libro! Di-s no desea que el judaísmo funcione como un club cultural privado, donde lo santo sólo puede mezclarse con lo santo y así ser más sagrado aún. En cambio, cuando Hashem le confía la sagrada Torá a Su pueblo, Su intención es que ellos introduzcan la antorcha de la Divinidad en los rincones más oscuros del universo.
Cuando un iehudí viaja a un país distante o se encuentra con una entidad espiritual foránea o tiene contacto con un individuo que se siente alejado de Di-s, debe traducir la Torá. Él es un emisario de Di-s que debe mirar en su interior más profundo y en la Torá que le es tan preciada, para encontrar la palabra exacta que este ‘foráneo’ está esperando escuchar.
Este es el mensaje que Di-s busca transmitir al pueblo judío cuando Él abre Su diálogo en el Monte Sinai en un idioma extranjero. Cuando nos encontramos frente a alguien cuyos valores son opuestos a las enseñanzas de la Torá, no debemos desesperar pues es difícil acercarlo. A menudo, lo único que se necesita para inspirar a un ‘egipcio’ son unas pocas palabras de Torá pronunciadas en un idioma que le es familiar.

Dovi Scheiner, editora del Kosher Spirit Magazine.

Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 16 Adar 5781 28/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina