• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 16 Adar 5781 28/02/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

El “Sedéi Jémed”-Rabí Jaím Jízkia Medini

Rabí Jaím Jízkia Medini nació en la ciudad de Jerusalem, el 17 de Jeshván del año 1832. Su nombre original -el que le fuera dado al nacer- era Jízkia, mas, cuando en una oportunidad enfermó gravemente, se le agregó el nombre de Jaím, que significa “vida”.
Ya desde su temprana niñez Jízkia dio muestras de extraordinarias habilidades de estudio, como también de una gran nobleza de corazón.

En el año 1853 falleció su padre, y todo el peso de la manutención de su familia -su esposa, Rivká, su madre y sus dos hermanas menores- recayó sobre el joven Jízkia, por aquel entonces un muchacho de veinte años.
El joven sabio no estaba preparado para afrontar esta y emigró a Constantinopia, ciudad en la que residían parientes suyos que gozaban de una holgada posición económica. La comunidad judía local no tardó en darse cuenta de que el joven Rabino recientemente llegado de Jerusalem era un eminente Sabio judío, dotado de brillantes cualidades de liderazgo. Incluso hasta llegaron a proponerle que fuera un miembro más del Tribunal Rabínico local, cargo que él declinó deseoso de dedicar la integridad de su tiempo a sus estudios -talmúdicos y cabalísticos-, como a la escritura de libros acerca de estos temas.

Durante trece años Rabí Jízkia vivió, estudió y enseñó, en el seno de la comunidad judía de Turquía, en Constantinopla.
Empero, la distracción cotidiana que resultaba de las responsabilidades comunitarias se tornó insoportable, de modo que Rabí Jízkia decidió abandonar Constantinopla hacia Krasobazar, Crimea, en el año 1867.
Durante 33 años fue su guía espiritual como Rabino de Crimea.

Su máxima creación, a la que debe su fama mundial, la constituye su Enciclopedia Halájica, que llamó Sedéi Jémed -’Jémed’ son iniciales de Jaím (o Jízkia) Medini.
A raíz de esta monumental obra, Rabí Jaím Jízkia fue reconocido como la máxima autoridad en el campo de la halajá, y los Rabinos de todo el mundo se dirigían a él a fin de conocer su opinión y decisión en diversos temas que de tanto en tanto surgían.
En el año 1899 Rabí Jaím Jízkia decidió regresar a Israel, su tierra natal.
En vísperas de Shabat, también víspera de Janucá, del año 1905, fallecía Rabí Jaím Jízkia Medini. Su sepultura se encuentra en la ciudad de los Patriarcas, Hebrón.

Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 16 Adar 5781 28/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina