• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 16 Adar 5781 28/02/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

El "Ramá"

Rabí Moshé Iserles (1520-1572)

Al código de Rabí Iosef Caro, el Shulján Aruj, Rabí Moshé Iserles agregó acotaciones en base a las cuales, en casos de discrepancia con los dictámenes de Rabí Iosef Caro, se conduce la judeidad de procedencia europea –Ashkenazí-.

¿Quién era Rabí Moshé Iserles?

Rabí Moshé -conocido también por la sigla que compone su nombre y apellido: Ramá– nació en cl año 1520, en la antigua y renombrada ciudad polaca de Cracovia. A la edad de treinta años Rabí Moshé regresó a su ciudad natal, Cracovia, y estableció una Ieshivá -Seminario Rabínico- que mantuvo con su propio dinero, donde numerosos alumnos saciaron su sed de conocimientos de la Torá y el Talmud. Gracias a las grandes riquezas que poseía, Rabí Moshé asistía a sus alumnos ocupándose de sus necesidades materiales. Rabí Moshé estuvo al frente de su afamada Academia Talmúdica por más de treinta años, creciendo su fama día a día. Cuando el gran Sabio judío Rabí Iosef Caro editó su Shulján Aruj, el Ramá agregó a las cuatro partes del mismo sus propias acotaciones -llamadas Mapá HaShulján (Mantel de la Mesa)– en las que da a conocer las leyes y costumbres de la judeidad ashkenazí. Luego de que Rabí Moshé sumara sus acotaciones, expresión de la judeidad ashkenazí, el Shulján Aruj fue aceptado unánimemente por todo el mundo judío. En los puntos de discrepancia entre Rabí Iosef Caro y Rabí Moshé Iserles, las comunidades ashkenazíes se rigen de acuerdo al criterio de este último, en tanto que las de procedencia sefaradí lo hacen de acuerdo a la opinión del primero. El Ramá también escribió numerosos libros sobre temas Cabalísticos y sobre otros campos de la Torá. Falleció en Cracovia el jueves 18 de Iyar, Lag Baomer, del año 1572.


Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 16 Adar 5781 28/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina