• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 13 Adar 5781 25/02/2021

  • Parashá: TETZAVE

  • Enc. de Velas: 19:14 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

El Árbol y Yo

¿Quién no posee una historia en su vida que lo una a un árbol?…

Si evoca momentos de la infancia, probablemente aparecerá la figura de ese árbol al que quizás trepaba, con el que jugaba, o simplemente lo cobijaba bajo su sombra en las tardes de calor.

Otro se acordará que quizás ese árbol había sido plantado por un ser querido y esto le otorgaba una mayor importancia. Personalmente recuerdo el naranjo que crecía en la casa de mi Bobe y que había sido plantado por el Zeide. Y me sonrío al pensar que cuando se construyó un techo, se dejó un espacio para que el árbol siguiera allí. ¡Ahora… abra los ojos! ¿Cuánto hace que no se para en un bosque, en una plaza y en silencio observa la figura del árbol? ¿Se fijó lo mucho que el árbol se parece a usted? Vamos, lo acompaño en su reconocimiento: Si empezamos de abajo hacia arriba hallaremos la raíz, que está enterrada en la tierra y es la que lo provee de vitalidad. Cuando las raíces son fuertes y profundas, ningún viento podrá voltearlo. Nuestra raíz es la Emuná -fe. Es la que nos conecta con el Creador y debe ser fuerte para permitirnos crecer y desarrollarnos, a pesar de las tempestades.

El tronco y las ramas que de éste crecen son la parte más amplia del árbol. La belleza del mismo se manifiesta a través de sus ramas y hojas. El tronco crece constantemente y representa a la Torá que estudiamos y las Mitzvot que cumplimos. Ellas ocupan la mayor parte de nuestra vida. Sin embargo, el árbol alcanza su perfección cuando da frutos. Tendemos a alcanzar la perfección cuando no nos contentamos con hacer lo que debemos con respecto a nosotros mismos, sino cuando además tratamos de influir en nuestro alrededor para que todos sean árboles con fuertes raíces -fe, un grueso tronco- Torá y Mitzvot, y que den dulces frutos -es decir, se dediquen también a ayudar a los demás. ¿Todavía está allí parado? Aguce su oído. ¿Puede oír el sonido que producen las hojas al moverse con el viento? ¿Sabe lo que dicen?: ¡SHANÁ TOVA! ¿Cómo? ¿Por qué? Pues este Shabat es 15 de Shvat, ROSH HASHANÁ LAILANOT -Año Nuevo de los Árboles. Festejémoslo pues, tratando de reforzar cada una de las partes que están en nosotros y que son tan similares a nuestro fiel amigo: el árbol.

Miriam Kapeluschnik (basado en una Sijá del Rebe)

Notas Relacionadas:

Sin categoría

Parashá en síntesis: Jukat- Balak

Las 613 Mitzvot de la Torá se subdividen en tres categorías, a saber: Edut (Testimonios), preceptos relacionado con eventos históricos de nuestro pueblo o con aspectos de nuestras creencias; en éstas figuran el Shabat como testimonio de la Creación del mundo y de la salida de Egipto, la celebración de fiestas como Sucot, Pesaj, Shavuot, […]

LEER MÁS
Sin categoría

Shabat Hagadol: El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat. El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá […]

LEER MÁS
  • 13 Adar 5781 25/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    TETZAVE

  • Encendido de Velas

    19:14 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina