• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 23 Adar 5781 07/03/2021

  • Parashá: VAIAKEL-PEKUDEI (HAJODESH)

  • Enc. de Velas: 18:55 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Vaierá – Las tres señales del pueblo judío

“pues ordena a sus hijos y a su casa que le sigue, que cuiden el camino de Hashem, de hacer Tzedaká (caridad) y justicia”. (Bereshit 18:19)

Abraham el Patriarca, se destacó notoriamente con la cualidad de la benevolencia. Esta cualidad no se limitó solo a su persona, sino que a través suyo se transmitió como herencia a su descendencia. Así lo dice el texto en nuestra Parshá: “Puesto que lo reconocí con un amor especial pues ordena a sus hijos y a su casa que le sigue, que cuiden el camino de Hashem de hacer Tzedaká y justicia” (1).
Vemos que Abraham dio en herencia a sus descendientes la cualidad de la benevolencia.
La benevolencia es una de las tres señales identificatorias del pueblo judío. La Guemará (2) dice: “Esta nación posee tres señales – son compasivos, recatados y benevolentes… y todo aquel que posee estas tres características es apto de ser parte de esta nación”.

SEÑALES ¿DE QUE?
El término ‘señal’ significa que las cualidades en cuestión sirven como señal de otra cosa, es decir del carácter principal y esencial del pueblo de Israel. ¿Cuál es esa característica de la cual estas son sus señales?. Es la cualidad de la anulación personal. El judío, en su esencia, siente anulación frente al Altísimo, tal cual dijo Abraham el Patriarca: “Yo soy polvo y ceniza”(3).

A partir de esta anulación surgen las características indicativas –señales- de la misma: el judío es vergonzoso, compasivo y benevolente. Esta es la secuencia (4) del funcionamiento del judío: el pudor – es una naturaleza del alma, la compasión – es un sentimiento del corazón, y la benevolencia – es la acción concreta de practicar la bondad. El pudor es la expresión abierta de la anulación interior, por eso es la primer señal. Es la que causa que el judío sea compasivo, y esta compasión, a su vez, le mueve a actuar con bondad.

 

LA BONDAD HUMANA
En este punto radica la singularidad del pueblo judío. Los humanos como humanos practicamos la bondad, pero esta no proviene necesariamente de la anulación personal, sino lo contrario, como consecuencia del ego.
El orgullo incluso puede a veces despertar sentimientos de compasión. Siendo que uno se concibe como importante ve al prójimo como alguien inferior que despierta compasión. Incluso uno puede disfrutar, a título personal, el sentir grandeza como consecuencia de su compasión y bondad con el sufriente.

 

COMPASIÓN Y PUDOR
La bondad que se espera del judío, en su carácter de nación santa, es la que surge del sentimiento de autoanulación, como se dijo antes. Esta anulación personal es consecuencia de la conciencia de la presencia Divina, y la subordinación total al Altísimo. Cuando se deja de estar concentrado en sí mismo – por la subordinación de Hashem – entonces se  siente al otro y se compadece de él, haciéndolo con humildad total.
Generalmente esta es la secuencia. A partir del pudor se llega a la compasión y de la compasión a la conducta benevolente.
Pero también está el caso opuesto (5), cuando la compasión específicamente es la que permite que el judío logre el pudor.
El judío es consciente que el hecho mismo de que su compañero sea el pobre y él el rico es para privilegiarlo con la mitzvá de la caridad –Tzedaká -. Si no fuera así,¿ por qué el Altísimo, quien alimenta y sostiene a todo, causó una situación donde él sea el rico y su semejante el pobre?
Es sólo debido a que Hashem quiso que la manutención de su compañero llegue específicamente a través suyo, por medio de la Tzedaká y la benevolencia que practicará  con él.
Pero esta conciencia genera gran vergüenza, puesto que ¡para que él sea meritorio de practicar caridad, su compañero debe sufrir pobreza y privación!. Resulta entonces que justamente como consecuencia de su compasión por su compañero pobre, se despierte en él una gran vergüenza interior y una profunda autoanulación.

(Likutei Sijot Tomo 30 Pág.61)

Notas: 1.Nuestra Parasha18,19 2.Iebamot 79,a 3.Nuestra Parshá 18,27 4.En el orden que el Rambam cita estas tres cualidades (leyes de relaciones prohibidas Cáp.19 ley 17). 5.En el orden citado en el Talmud (de la nota 2)

Notas Relacionadas:

Ki tetzé

Parashá en síntesis – Ki Tetzé

Israel salió en guerra contra una nación enemiga. Al estar en su territorio había la posibilidad de contacto con las mujeres de la nación ajena, quienes eran llevadas al frente para distraer a los soldados.    Para que un soldado pudiera llevar consigo una mujer de otra nación a Israel, tenía que darle la oportunidad […]

LEER MÁS
Shoftím

Parashá en síntesis: Shoftim

En esta Parashá se tratan las leyes relacionadas con el sistema judicial del Pueblo Judío y el establecimiento de tribunales. En todas las ciudades donde residían menos de 120 personas se establecieron Beit Din, tribunales de 3 rabinos, competentes para decidir sobre casos de tipo económico, pero no de vida y muerte. En las ciudades […]

LEER MÁS
  • 23 Adar 5781 07/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    VAIAKEL-PEKUDEI (HAJODESH)

  • Encendido de Velas

    18:55 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina