• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 16 Adar 5781 28/02/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Parashá en sintesís – Ki Tavó

La Mitzvá de Bikurim se trata en esta Parashá. Es un ejemplo del esfuerzo que hace el pueblo judío para embellecer los mandamientos. Cuando se le mandó que llevara sus primeros frutos al templo como ofrenda, la nación la llevó a cabo con una procesión festiva,  con músicos de acompañantes, cestas decoradas, actos especiales etc. Todo el proceso era un ejemplo vivificante del amor del pueblo a Di-s.

 

Moshé resume las enseñanzas de la Torá y exhorta al pueblo a que, aun cuando han pasado muchos años desde que recibieron la Ley, ésta tiene que estar “fresca” en sus mentes y en su acción diaria, como si la hubiesen recibido ese mismo día. A la vez explica que la forma de lograrlo es a través del estudio en el cumplimiento de los preceptos.

 

En esta Parashá también se enumeran las bendiciones y los peligros relacionados con los actos del Pueblo Judío, tanto en su totalidad, como individualmente. Ya en Parashat Bejukotai fueron pronunciadas bendiciones y maldiciones, pero en esta Parashá hay varias diferencias, ya que en Bejukotai se trata de la destrucción del Primer Templo y el exilio a Babilonia, y en ésta, de la segunda destrucción. En las últimas investigaciones del equipo de estudio de la Torá por computación también se ven otras alusiones a las últimas desgracias que le han ocurrido al pueblo de Israel.

 

Los espías que mandó Moshé Rabeinu a la Tierra Santa fallecieron el 17 de Elul. Ellos pecaron el 8 de Av, al hablar mal de la tierra Santa, pero Di-s les concedió 40 días hasta el 17 de Elul, en recompensa a los 40 días que recorrieron Israel. Al notar la severidad de la penalidad, los rabinos dicen: “Fíjense en lo malas que son las habladurías; por difamar, piedra y madera fueron castigados severamente; ¡cuánto más castigo a aquel que le hacemos a su prójimo!”.

 

El 25 de Elul es el día en el que fue creado el mundo. Adam fue creado en el sexto día, que coincide con Rosh Hashaná. En algunas comunidades se lee la porción de Bereshit, que describe la creación de cada día en particular. 

 

El mensaje de Teshuvá adquiere un carácter especial en este mes de Elul.

 

Como muestra de su amor hacia el pueblo, Di-s en Su infinita bondad se impuso aceptar la Teshuvá del judío en cualquier oportunidad en que éste decidiera retornar el camino indicado.

 

A pesar de que la Teshuvá es oportuna en cualquier ocasión, en los días del mes de Elul -los últimos del año- se hacen más propicios.

 

La Teshuvá es tan grande que puede cambiar el destino del hombre. Es también uno de los 613 preceptos de la Torá: “y retornarán a Di-s, tu Di-s y le obedecerán”.

 

La verdadera Teshuvá se prueba cuando a la persona se le presenta la ocasión de cometer el mismo pecado, en las mismas condiciones, y tiene las posibilidades de hacerlo, pero se abstiene.

 

Todos los años en Rosh Hashaná se lleva a cabo el recuento de las buenas y malas acciones de cada persona. Al justo se le “inscribe en el Libro de la Vida”, al impío se le decreta lo contrario, y el hombre intermedio se le otorga un plazo hasta Iom Kipur. Si hace Teshuvá se le considera justo.

 

El sentido fundamental de la palabra Teshuvá  es retornar a Di-s con todo el corazón y el alma, para servirle y observar sus preceptos. ¡Cuán grande es la  Teshuvá que puede cambiar el destino del hombre!

Notas Relacionadas:

Shoftím

Parashá en síntesis: Shoftim

En esta Parashá se tratan las leyes relacionadas con el sistema judicial del Pueblo Judío y el establecimiento de tribunales. En todas las ciudades donde residían menos de 120 personas se establecieron Beit Din, tribunales de 3 rabinos, competentes para decidir sobre casos de tipo económico, pero no de vida y muerte. En las ciudades […]

LEER MÁS
Parasha de la semana

Parashá en síntesis: Ree

Cada Shabat, después de la Parashá correspondiente, se lee una parte seleccionada de los profetas. Esta lectura recibe el nombre de Haftará y generalmente está relacionada con el contenido de la Parashá, con excepción de los tres sábados anteriores a Tishá Be Av, cuando las Haftarot se refieren a la destrucción del Templo y a […]

LEER MÁS
  • 16 Adar 5781 28/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina