• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 24 Adar 5781 08/03/2021

  • Parashá: VAIAKEL-PEKUDEI (HAJODESH)

  • Enc. de Velas: 18:55 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Palabras devastadoras

Algo para tener en mente cuando uno está tentado a hablar mal de su semejante…

 

La afección de tzaráat, cuyas leyes se detallan en los capítulos 13-14 de Levítico, era un fenómeno enteramente espiritual. No era enfermedad natural alguna (de hecho, esta “lepra” también atacaba vestimentas y casas), sino un síntoma de grave degradación moral. Particularmente, la persona afectada (el “metzorá”) era uno cuyas acciones habían provocado el disenso y la división dentro de la comunidad.
Su castigo -medida por medida- era una lepra sobrenatural que lo marcaba como un paria. Era desterrado a una vida de máxima soledad, hasta que su arrepentimiento lo curara de su lepra y fuera readmitido en la sociedad.

 

La naturaleza espiritual de esta enfermedad se evidencia en el hecho de que tanto el inicio como la culminación del estado de tzaráat se lograban con el anuncio de un”). Si las marcas sospechosas aparecían sobre un vestido, casa o persona, eran examinadas por un perito (comúnmente, pero no necesariamente, un cohén) experto en las sumamente complejas leyes y procedimientos que identifican al tzaráat. Pero incluso luego de un diagnóstico de tzaráat, el estado de impureza ritual que involucraba a la persona u objeto afectados no entraba en vigencia sino hasta que el kohén lo declarara “impuro”.
Así era aun cuando el “experto” que hizo el diagnóstico no era él mismo un cohén, y el cohén confiaba únicamente en su pericia. La impureza de tzaráat tampoco afectaba retroactivamente: hasta que el cohén no pronunciara la palabra “impuro”, el estado de tzaráat no comenzaba. (Así, la Torá aconseja vaciar una casa sospechada de tzaráat de todo su contenido “antes de que el cohén venga para ver la plaga, no sea que todo en la casa resulte contaminado” cuando el cohén lo pronuncie impuro).
En el mismo espíritu, dado que era la palabra del cohén lo que afectaba el estado de tzaráat, la remoción de este estado -incluso luego de que todas las señales físicas de tzaráat desaparecieran- se lograba asimismo sólo con la declaración del cohén que el metzorá se había curado de su impureza.

 

Dos Lecciones
El rol del cohén como condenador y desterrador es aún más sorprendente porque parece contradecir todo lo que el cohén representa.
Di-s le ha ordenado al cohén “bendecir a Su pueblo Israel con amor”[3]. Nuestros Sabios describen al “discípulo de Aharón” (el primer cohén) como alguien que “ama la paz, persigue la paz, ama a las criaturas de Di-s y las acerca a la Torá”.

 

Pero es precisamente a causa de su designación como paradigma del amor bondadoso que la Torá encomienda al cohén -y sólo al cohén- la tarea de condenar al metzorá.
No hay nada más odioso a Di-s que la división entre Sus hijos. La razón de que el metzorá deba ser desterrado es que él mismo fue una fuente de división; no obstante, la Torá es reacia a separarlo de la comunidad. No basta con que los expertos técnicos lo consideren un paria; es sólo cuando el cohén -cuya naturaleza y ser tiemblan ante el pensamiento de desterrar a un miembro de la comunidad- está convencido de que un individuo exhibe todas las señales de tzaráat que el metzorá es separado de su pueblo.
Hay aquí también otra lección: no eran los síntomas de tzaráat los que contaminaban al metzorá, sino la declaración de su impureza por parte del cohén. En otras palabras, no importa cuán terribles puedan ser los actos de una persona, no importa cuán corrupto ella es en cuerpo y alma, hablar mal de él es más grave aún. ¡La declaración del cohén de que él es impuro afecta su estado espiritual mucho más profundamente que el hecho de su impureza!
Algo para tener en mente cuando uno está tentado a hablar mal de su semejante.

 

Basado en Likutéi Sijot, Vol. XXVII, págs. 88-91

Notas Relacionadas:

Ki tetzé

Parashá en síntesis – Ki Tetzé

Israel salió en guerra contra una nación enemiga. Al estar en su territorio había la posibilidad de contacto con las mujeres de la nación ajena, quienes eran llevadas al frente para distraer a los soldados.    Para que un soldado pudiera llevar consigo una mujer de otra nación a Israel, tenía que darle la oportunidad […]

LEER MÁS
Shoftím

Parashá en síntesis: Shoftim

En esta Parashá se tratan las leyes relacionadas con el sistema judicial del Pueblo Judío y el establecimiento de tribunales. En todas las ciudades donde residían menos de 120 personas se establecieron Beit Din, tribunales de 3 rabinos, competentes para decidir sobre casos de tipo económico, pero no de vida y muerte. En las ciudades […]

LEER MÁS
  • 24 Adar 5781 08/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    VAIAKEL-PEKUDEI (HAJODESH)

  • Encendido de Velas

    18:55 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina