• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 20 Adar 5781 04/03/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Lo que siempre quise preguntar

PREGUNTA: ¿POR QUÉ LA JALÁ ES TRENZADA?

 

RESPUESTA:

Técnicamente, la comida de Shabat comienza con dos panes enteros. De hecho, la palabra jalá significa “pan”. Sin embargo, la antigua costumbre judía es que estos panes sean trenzados.

 

Los doce panes del Templo

 

En el himno que muchos cantan durante la comida de Shabat, compuesto por el gran místico Rabi Itzjak Luria, conocido como Arizal, leemos: Que la Shejiná (“Presencia Divina”) esté rodeada por los seis panes a cada lado [de la mesa] y que correspondan a los dos conjuntos de seis panes y los otros artículos [del Templo Sagrado]…

 

En otras palabras, estamos orando para que nuestros 12 panes de Jalá evoquen los 12 panes de la proposición que se colocaban sobre la Mesa (Shuljan) en el Templo Sagrado.

 

Algunas personas colocan 12 panes en sus mesas de Shabat o usan una “jalá separable” hecha de 12 mini panecillos. Pero la mayoría de nosotros tenemos sólo dos panes, entonces, ¿cómo llegamos al número 12?

 

El pan de Jalá es generalmente oblongo, se asemeja a la letra vav hebrea, que tiene el valor numérico de seis, por lo que los dos panes serían iguales a 12.

 

Muchos también trenzan cada pan de Jalá con seis hebras, también elevando el total a 12.

Dado que los 12 panes de la proposición eran reemplazados cada semana en Shabat, la costumbre de usar Jalá alargada o trenzada se aplica a Shabat.

 

Reservado para el día

 

Los Sabios explican que la comida del día de Shabat debe ser más honrada que la comida de la noche. Algunos tienen la costumbre de usar solo Jalá trenzada para la comida del día, honrándola con esta forma única de pan.

 

Jalá Rectangular: Nombre de Di-s

 

Hay algunos que no trenzan la Jalá en absoluto, y la forman en panes rectangulares, que evocan la vav del nombre de Di-s. Como explican los místicos, el pequeño trozo de Jalá que cortamos por primera vez después del Hamotzi simboliza la letra pequeña iud, y las dos manos (cada una con cinco dedos) que sostienen el pan de Jalá corresponden a los dos heis (cada uno numéricamente equivalente a cinco), completando el nombre de Di-s.

 

En el mérito de honrar el Shabat, ¡podemos merecer el “gran Shabat” con la venida de Mashiaj!

Notas Relacionadas:

Ki tetzé

Parashá en síntesis – Ki Tetzé

Israel salió en guerra contra una nación enemiga. Al estar en su territorio había la posibilidad de contacto con las mujeres de la nación ajena, quienes eran llevadas al frente para distraer a los soldados.    Para que un soldado pudiera llevar consigo una mujer de otra nación a Israel, tenía que darle la oportunidad […]

LEER MÁS
Shoftím

Parashá en síntesis: Shoftim

En esta Parashá se tratan las leyes relacionadas con el sistema judicial del Pueblo Judío y el establecimiento de tribunales. En todas las ciudades donde residían menos de 120 personas se establecieron Beit Din, tribunales de 3 rabinos, competentes para decidir sobre casos de tipo económico, pero no de vida y muerte. En las ciudades […]

LEER MÁS
  • 20 Adar 5781 04/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina