• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 16 Adar 5781 28/02/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

La Parshá en Profundidad

Esta Parshá siempre se lee cerca de Jai (18) de Elul, cumpleaños de Rabi Israel Baal Shem Tov – fundador del Jasidut y Rabi Shneur Zalman de Liadi – fundador del Jasidut Jabad.

 

Ki Tavo y Jai Elul comparten el tema de Ahavat Israel, amor a nuestro prójimo judío.

 

Este es un precepto fundamental del Jasidut, como lo revela el Baal Shem Tov y el “corazón” de la filosofía Jabad, como vemos en el capítulo 32 en Tania (32, lamed-bet, son las letras de lev – corazón).

 

Ahavat Israel también está enfatizado al comienzo de esta Parshá: “Y sucederá cuando entres en la tierra… y tomes posesión de ella y mores en ella… tomarás la primera de todas las frutas de la tierra [bikurim]… y vendrás al kohen- sacerdote… y te alegrarás de todo lo bueno que el Señor tu Di-s te ha dado”

 

Rashi comenta: “Esto enseña que los judíos no estaban obligados a traer los bikurim hasta que conquistaran y dividieran la tierra”. Hasta que toda la tierra de Israel fuera poseída por todo el pueblo judío, aquellos que ya habían recibido su porción, no estaban obligados a traer la ofrenda de bikurim.

 

Pero, si la distribución de la tierra fue gradual, y a quienes recibieron su porción se les permitió cultivarla, ¿por qué tuvieron que esperar hasta que todos recibieran su parte y no podían ofrecer sus primeros frutos tan pronto como pudieran?

 

La respuesta es que la mitzvá de los bikurim debe observarse con alegría y gratitud, regocijándose con la tierra de Israel y sus productos, como dice: “Y regocíjate en todo lo bueno que el Señor tu Di-s te ha dado”. Mientras que un solo judío no había recibido su porción, la felicidad de todos los iehudim era incompleta. Pues ¿cómo puede un judío disfrutar de la generosidad de Di-s, sabiendo que su compañero no puede participar? El iehudí sólo se siente verdaderamente alegre cuando todos sus hermanos son igualmente bendecidos.

 

En consecuencia, hasta que su felicidad fuera completa, los iehudim no podían ofrecer sus primeros frutos, pues traerlos es una expresión de gozo perfecto. Todos estamos interconectados; Por lo tanto, tuvieron que esperar hasta que cada miembro de la nación judía recibiera su asignación para poder regocijarse.

 

Este es el epítome del verdadero Ahavat Israel. El amor que los judíos se tienen es tan amplio que la felicidad de uno depende de la del otro. Si falta un judío, afecta a todo Am Israel.

 

Que nuestros esfuerzos por amar a cada iehudí sin distinción traigan la Redención Final, y con ella, la oportunidad de volver a observar bikurim en el sentido literal.

Adaptado de Likutei Sijot, Volumen 9

Notas Relacionadas:

Ki tetzé

Parashá en síntesis – Ki Tetzé

Israel salió en guerra contra una nación enemiga. Al estar en su territorio había la posibilidad de contacto con las mujeres de la nación ajena, quienes eran llevadas al frente para distraer a los soldados.    Para que un soldado pudiera llevar consigo una mujer de otra nación a Israel, tenía que darle la oportunidad […]

LEER MÁS
Shoftím

Parashá en síntesis: Shoftim

En esta Parashá se tratan las leyes relacionadas con el sistema judicial del Pueblo Judío y el establecimiento de tribunales. En todas las ciudades donde residían menos de 120 personas se establecieron Beit Din, tribunales de 3 rabinos, competentes para decidir sobre casos de tipo económico, pero no de vida y muerte. En las ciudades […]

LEER MÁS
  • 16 Adar 5781 28/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina