• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 15 Adar 5781 27/02/2021

  • Parashá: TETZAVE

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

La Parshá en profundidad

Ki Tetzé, contiene el mandamiento de pagarle al trabajador contratado el mismo día que trabajó. “En su día le darás su salario; ni el sol se pondrá sobre él”. El pueblo judío es considerado como los “trabajadores” de Di-s. Nuestra “tarea” es observar la Torá y sus mitzvot, y nuestro “pago” es la recompensa que Di-s nos otorga por haber obedecido Su voluntad.

 

Un principio del judaísmo es que Di-s mismo realiza las mismas mitzvot que nos ordena. Si se nos prohíbe retrasar el pago a nuestros empleados hasta el día siguiente, Di-s también debe “pagar” a cada judío inmediatamente después de la ejecución de una mitzvá. Sin embargo, la Torá también afirma: “Hoy es para observar; mañana (el Mundo por Venir) es para recibir recompensa”. ¿No es una contradicción?

 

Si se considera la vida entera de un judío, la suma total de su observancia desde el día en que nació, como un largo día de trabajo, después del cual tiene derecho a su recompensa en el Gan Eden, esta explicación es insuficiente.

 

Porque la verdadera recompensa por la observancia de la Torá no se otorga en la otra vida, sino en la Era Mesiánica, cuando los fallecidos resucitarán y vivirán en un cuerpo físico.

 

La recompensa que recibe un judío en el Gan Eden reside en el mérito de la Torá que estudió durante su vida; La recompensa por nuestras mitzvot vendrá solo después de la Resurrección.

 

Pero, ¿cómo cumple esto con la mitzvá de “En su día le darás su contrato” si tenemos que esperar miles de años para nuestro “pago”?

 

Para comprender, examinemos lo que implica nuestro trabajo designado por la Divinidad. Según la Torá, este mundo físico fue creado únicamente porque “Di-s deseaba una morada aquí”, en un mundo material áspero que oculta la santidad, Di-s quiere que se revele Su Presencia.

 

La tarea de transformar el mundo en una vivienda adecuada para Di-s es colectiva, abarcando las generaciones desde el principio de los tiempos. Cada mitzvá que un judío realiza refina su cuerpo y purifica el mundo en general, infundiendo gradualmente al mundo material con Divinidad. Durante los miles de años de existencia del mundo, esta santidad se ha acumulado, preparando al mundo para su máxima perfección: la revelación de Mashiaj y la Era Mesiánica.

 

El “contrato” entre Di-s y Su pueblo no es el de un empleador y su jornalero. El pueblo judío ha asumido el cargo colectivo de preparar al mundo para Mashiaj, una tarea que no es responsabilidad de un individuo, sino que es el deber de todos los judíos, a través de las generaciones. La recompensa completa por nuestros esfuerzos se otorgará cuando se complete el trabajo y se revele Mashiaj, rápidamente en nuestros días. Incluso ahora, sin embargo, durante los últimos minutos del exilio, Di-s está obligado a garantizar que se satisfagan todas las necesidades de sus “trabajadores”, para que podamos atender adecuadamente la tarea en cuestión y acelerar la Redención inmediata.

 

Adaptado de Likutei Sijot del Rebe, vol. 24

Notas Relacionadas:

Ki tetzé

Parashá en síntesis – Ki Tetzé

Israel salió en guerra contra una nación enemiga. Al estar en su territorio había la posibilidad de contacto con las mujeres de la nación ajena, quienes eran llevadas al frente para distraer a los soldados.    Para que un soldado pudiera llevar consigo una mujer de otra nación a Israel, tenía que darle la oportunidad […]

LEER MÁS
Shoftím

Parashá en síntesis: Shoftim

En esta Parashá se tratan las leyes relacionadas con el sistema judicial del Pueblo Judío y el establecimiento de tribunales. En todas las ciudades donde residían menos de 120 personas se establecieron Beit Din, tribunales de 3 rabinos, competentes para decidir sobre casos de tipo económico, pero no de vida y muerte. En las ciudades […]

LEER MÁS
  • 15 Adar 5781 27/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    TETZAVE

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina