• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 24 Adar 5781 08/03/2021

  • Parashá: VAIAKEL-PEKUDEI (HAJODESH)

  • Enc. de Velas: 18:55 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

¿Qué relación hay entre Shabat y la entrega de la Torá?

La porción de la Tora Nasó se lee comúnmente en el Shabat siguiente a Shavuot. Dado que las festividades están relacionadas con las porciones semanales de la Tora, en las cuales caen es comprensible que dentro de Nasó haya una alusión a las cualidades especíales de este Shabat.

 

¿Qué tiene de especial este Shabat y dónde se alude a él en la porción de Nasó?
Antes que Di-s entregara la Tora en Matan Tora, había una división entre Cielo y tierra: «Aquellos que estaban en lo alto no podían descender abajo; aquellos que estaban abajo no podían ascender a lo alto». Matan Tora subsanó esta división, y Cielo y tierra pudieron entonces ser unidos. Como tal, las mitzvot realizadas antes de Matan Tora carecían de la cualidad de las miztvot realizadas después.
Lo mismo se considera cierto para el mandamiento de Shabat. A pesar de que los judíos observaban Shabat antes de Matan Tora su observancia entonces no podía de ningún modo compararse a su observancia una vez que la Tora fue entregada.

 

Dado que todos los eventos pasados son revividos y reencendidos en el tiempo del año durante el cual ellos primero ocurrieron, nosotros entendemos que el Shabat siguiente a Shavuot es un eco del primer Shabat que tuvo lugar después de Shavuot, a saber: es el primer Shabat completo que nosotros observamos como resultado de Matan Tora.

 

Antes de Matan Tora, las alturas del Cielo tenían aún que descender «abajo» a la tierra, y la ejecución de mitzvot estaba limitada por la capacidad individual de la persona. Como resultado, era imposible imbuir a los objetos de santidad con los que uno realizó mitzvot de la infinitud.
Cuando Di-s entregó la Tora al mundo en Shavuot, las mítzvot emanaron de Su Esencia. «Lo Alto descendió abajo» y el hombre pudo entonces realizar mitzvot con los poderes infinitos que Di-s le concedió. Por consiguiente, desde ese tiempo en adelante, los objetos físicos usados en la ejecución de mitzvot se tornaron Divinos – y «lo bajo asciende a Lo Alto».

 

Esto es particularmente aplicable a Shabat: La cualidad intrínseca de Shabat – aún antes de Matan Tora – es más sublime que la creación, pues Shabat conmemora la cesación de la labor creativa. Durante los día de la semana, el amor del hombre por Di-s está condicionado por las limitaciones inherentes del hombre – su amor a Di-s resulta de su limitado trabajo y ardua labor en buscar entenderlo a El.

 

En Shabat, sin embargo, a un judío se le concede un nivel mucho más encumbrado de amor por Di-s – un «amor simple por Di-s que trasciende el intelecto». Este amor es mucho más elevado que el amor racional de los días laborales que crece del arduo trabajo.
Este grado más elevado de amor transforma a una persona y su alma animal, de modo que cesa de desear aquellas cosas que desea durante el resto de la semana.

 

Así, Shabat es intrínsecamente excelso en dos aspectos: Shabat está «en lo alto», es decir, Shabat está iluminado por un grado de santidad que no puede ser alcanzado a través del servicio del hombre solo; y con respecto al efecto de Shabat «abajo», aún el alma animal es transformada.
Estas cualidades inherentes, no obstante – cualidades notablemente similares al logro de Matan Tora – no denotan todavía comparación alguna entre la santidad de Shabat antes de Matan Tora y la santidad que alcanza después de Matan Tora.

 

A esta cualidad singular, reflejada cada año en el Shabat siguiente a Shavuot, se alude en la porción de Nasó, la que declara en el comienzo: «Cuenta a los descendientes de Guershón…».
El nombre Guershón está etimológicamente relacionado tanto con revelar el producto de la tierra – que en términos espirituales refleja la revelación del amor latente de uno por Di-s – como al «ahuyentar» el mal10; dos acciones que acontecen en Shabat en su manera más completa.

 

Basado en Likutéi Sijot, Vol. VIII, págs. 49-60.

 

Extraído de «Días solemnes de regocijo» de editorial Bnei Sholem

Notas Relacionadas:

Ki tetzé

Parashá en síntesis – Ki Tetzé

Israel salió en guerra contra una nación enemiga. Al estar en su territorio había la posibilidad de contacto con las mujeres de la nación ajena, quienes eran llevadas al frente para distraer a los soldados.    Para que un soldado pudiera llevar consigo una mujer de otra nación a Israel, tenía que darle la oportunidad […]

LEER MÁS
Shoftím

Parashá en síntesis: Shoftim

En esta Parashá se tratan las leyes relacionadas con el sistema judicial del Pueblo Judío y el establecimiento de tribunales. En todas las ciudades donde residían menos de 120 personas se establecieron Beit Din, tribunales de 3 rabinos, competentes para decidir sobre casos de tipo económico, pero no de vida y muerte. En las ciudades […]

LEER MÁS
  • 24 Adar 5781 08/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    VAIAKEL-PEKUDEI (HAJODESH)

  • Encendido de Velas

    18:55 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina