• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 22 Adar 5781 06/03/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 18:55 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

El Sefer Torá

Henryk era un niño en 1945, cuando terminó la guerra y los sobrevivientes intentaban frenéticamente localizar a sus familiares. Había pasado la mayor parte de su corta vida con su niñera, que lo había escondido de los nazis a pedido de su padre. A pesar del gran riesgo personal, la mujer lo hizo, ya que amaba al niño.

 

Tantos judíos fueron asesinados, y la niñera no pensó que el padre, Joseph Fuksman, sobreviviría a la destrucción del gueto de Vilna. Seguramente habría sido transferido a Auschwitz, y todos sabían que nadie regresaba de allí. Por lo tanto, adoptó al niño, lo bautizó en la Iglesia Católica y le enseñó catecismo. La niñera le salvó la vida, pero también le enseñó a escupir en el suelo cuando pasaba un judío.

 

A mediados de 1945, Henryk se reunió con sus padres. El Sr. Fuksman esperó cuatro meses antes de llevarlo a la sinagoga. Era la fiesta de Simjat Torá. En el camino, le dijo a su hijo que era judío y que se llamaba Abraham. Años más tarde, Abraham compartió: “Fue muy inteligente de su parte esperar hasta Simjat Torá porque es una fiesta divertida para los niños”.

 

Abraham recuerda pasar por una iglesia y hacer la señal de la cruz. Caminaron junto a un sacerdote y Abraham dejó caer la mano de su padre para besar la mano del sacerdote.

 

Entraron en la Gran Sinagoga, un remanente de una era vibrante. Allí encontraron a algunos sobrevivientes judíos que regresaron a Vilna y estaban reconstruyendo sus vidas y sus espíritus. En medio de la cruda realidad de su sufrimiento y terrible pérdida, cantaban y bailaban con alegría mientras celebraban Simjat Torá.

 

Abraham miraba con ojos muy abiertos a su alrededor. Algo profundo dentro de él respondió a la atmósfera, y estaba feliz de estar allí con el padre que apenas conocía. Sin embargo, se contuvo de unirse al baile.

 

Para Leo, que había sido herido dos veces como soldado y perdió a sus padres a mano de los nazis, el regreso a la Gran Sinagoga en Vilna ese día, también fue trascendental. Todavía con su uniforme de oficial soviético, al ver al pequeño Abraham, le preguntó al Sr. Fuksman: “¿El niño es judío?”

 

Cuando el padre asintió, Leo dijo: “He viajado miles de kilómetros sin ver a un niño judío”. Luego se agachó y levantó al niño. Con lágrimas rodando por sus mejillas y el corazón lleno de alegría, el soldado se unió al baile.

 

Puso al niño en sus hombros y gritó: “Este es mi rollo de la Torá”. Y lloró.

Durante 65 años, el niño y el soldado llevaron ese momento en sus cabezas y corazones. Contaron la historia a familiares y amigos.

El compositor Abie Rotenberg, después de escuchar la historia desde la perspectiva del soldado, compuso una canción en 2003 llamada “The Man From Vilna”. La canción cuenta cómo Rotenberg conoció a un hombre en un avión en Chicago, que viajaba a su casa después de una boda. El hombre relató cómo, después de la guerra, había regresado a Vilna y bailó en Simjat Torá, sosteniendo a un niño judío en lugar de un rollo de Torá. En los créditos de la canción, Rotenberg nombró al rabino Leo Goldman, quien le había contado su historia personal.

 

También en 2003, Abraham Foxman publicó su libro “¿Nunca más?” En su libro, Foxman contó su historia personal de visitar la Gran Sinagoga de Vilna cuando era niño en 1945 con su padre después de la guerra, en Simjat Torá, y ser levantado por un soldado judío soviético, bailando como un rollo de Torá.

 

En 2007, Abraham Foxman, en ese momento director ejecutivo de la ADL, contó su historia en una gira por Yad Vashem. Alguien allí, decidió investigarla. Finalmente, encontró la canción, inspirada en la historia de Goldman, y el nombre del rabino en los créditos.

 

Pasó un año y, finalmente en 2008, el Sr. Abraham Foxman y el rabino Leo Goldman, se conocieron después de más de 60 años. Ninguno de los dos había olvidado ese día, esa celebración de la religión y la supervivencia en circunstancias extraordinarias.

 

Los dos hombres se abrazaron, hablaron y recitaron la bendición de “Sheejeianu”: Quien nos mantuvo vivos, nos sostuvo y nos permitió alcanzar este momento”.

 

El Sr. Foxman compartió que esa noche de Simjat Torá “fue un recuerdo agridulce”. El soldado, un extraño, lo había abrazado en público, en una sinagoga. Lo había llevado como un trofeo. “Esa fue la primera vez que alguien se enorgullecía de mí”, dice Foxman, quien como “niño oculto no sabía quién o qué era yo”.

 

Para ambos hombres, el recuerdo se congeló en el tiempo. Una de las hijas del rabino Goldman creía que la historia era una especie de leyenda. “Siempre lo creí en mi corazón, pero en otro nivel, me preguntaba, ¿sucedió realmente?”

 

El rabino Leo Goldman falleció a los 94 años en 2012. Fue rabino de la congregación de inmigrantes rusos, Shaarey Shamaim, sirvió como mohel durante 40 años. Se retiró en el 2010.

Notas Relacionadas:

Ki tetzé

Parashá en síntesis – Ki Tetzé

Israel salió en guerra contra una nación enemiga. Al estar en su territorio había la posibilidad de contacto con las mujeres de la nación ajena, quienes eran llevadas al frente para distraer a los soldados.    Para que un soldado pudiera llevar consigo una mujer de otra nación a Israel, tenía que darle la oportunidad […]

LEER MÁS
Shoftím

Parashá en síntesis: Shoftim

En esta Parashá se tratan las leyes relacionadas con el sistema judicial del Pueblo Judío y el establecimiento de tribunales. En todas las ciudades donde residían menos de 120 personas se establecieron Beit Din, tribunales de 3 rabinos, competentes para decidir sobre casos de tipo económico, pero no de vida y muerte. En las ciudades […]

LEER MÁS
  • 22 Adar 5781 06/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    18:55 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina