• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 17 Adar 5781 01/03/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Rosh Hashana

La alabanza de los hijos de Adám

La primera acción de Adám (Adán), fue la de proclamar a Di-s como “Rey del Universo” y para ello convocó a todas las criaturas vivientes. Cada Rosh Hashaná, nosotros también proclamamos a Di-s como Soberano absoluto del universo. Cada año, en esta fecha, le pedimos al Creador que acepte reinar sobre nosotros y por eso la palabra Mélej (Rey) aparece en forma constante en las oraciones de estos días.

 

Día del Juicio – Yom Hadín

Todas las criaturas del universo son sometidas al juicio de Di-s. Entre Rosh Hashaná y Yom Kipur, el juez supremo decide el destino de cada ser humano.

Día de hacer sonar el shofar Yom Terúa
Se proclama el día solemne con el sonido del Shofar. Este año, por coincidir el primer día de Rosh Hashaná con Shabat, se toca el Shofar sólo en el segundo día de Rosh Hashaná.
El sonido del shofar inspira reverencia y es un llamado a la humildad, a la reflexión y al arrepentimiento.

 

El libro de la vida

Luego del servicio nocturno de la primera noche de Rosh Hashaná se acostumbra a desearse mutuamente “Leshaná Tová Tikatev Vetejatem”, que significa: “Para un buen año, que seas inscripto/a y sellado/a”.

Si tenemos méritos seremos inscriptos en el Libro de la Vida y diez días después, en Yom Kipur seremos sellados.

A través del arrepentimiento sincero, la plegaria de corazón y la caridad podemos endulzar los decretos Divinos y ser merecerdores de la bendición de Di-s.

 

¿QUE, COMO Y CUANDO?

Encendido de las velas – En víspera de Rosh Hashaná se encienden las velas de Yom Tov (ver calendario). El segundo día antes del encendido de las velas, se coloca en la mesa una fruta nueva de estación y al recitar la bendición de Shehejianu, debemos tener presente en nuestra mente esa nueva fruta.

El sonido del Shofar – Este es el precepto central y más importante de la festividad. Este año por ser Shabat, se hace sonar el Shofar sólo el segundo día de Rosh Hashaná.

Tashlij – Este año el Tashlij se realiza el segundo día de Rosh Hashaná. Después del rezo de la tarde, se acostumbra ir a una fuente de agua natural, río o mar y se recita el texto del Tashlíj. El agua simboliza la bondad de Di-s; los peces representan los ojos del Creador que siempre se encuentran abiertos velando por Sus creaciones. Esta costumbre tiene como objetivo despertar la Misericordia Divina y simboliza el deshacernos de todos nuestros pecados.

Durante las comidas – En Rosh Hashaná es costumbre comer alimentos que simbolizan dulzura, bendiciones y abundancia. Mojamos la Jalá (pan trenzado) en miel, y después, en la primera noche, comemos un trozo de manzana que también remojamos en miel. Antes de comer de ella recitamos lo siguiente:

Bendito eres Tú, Señor Di-s nuestro, Rey del universo, Creador del fruto del árbol. Sea Tu voluntad renovar para nosotros un
año bueno y dulce.

Otras costumbres incluyen comer la cabeza de un pescado, (simboliza que estemos siempre a la cabeza), granadas (simboliza que tengamos muchos méritos como los granos de la granada) y zanahorias cuyo nombre en idish, Mern -aumentar- , indica que nos multipliquemos. Es costumbre no comer durante Rosh Hashaná comidas agrias o amargas. Tampoco comemos nueces porque el valor númerico de la palabra “Egoz”, nuez es igual al de la palabra hebrea “Jet” que signifíca pecado.

Notas Relacionadas:

Di-s y el hombre

El mes de Elul

El mes Hebreo de Elul (que comenzó el viernes 21 de Agosto) es un momento de preparación espiritual para la inminente llegada de las Altas Fiestas. Hay varias observancias durante este mes, todas con la intención de despertar nuestro sentido más espiritual. Se toca el Shofar todos los días, se recitan Salmos extras, y se […]

LEER MÁS
Festividades

Llenando espacios

¿Cuántos estudiantes universitarios pueden caber en un smart car? ¿Cuántas cosas absolutamente esenciales puede colocar una mujer en su cartera? ¿Cuántos objetos puede meter un hombre en el bolsillo de su traje y todavía tener la chaqueta puesta correctamente? Apretarse  en  el ascensor cuando ya está lleno; apretar la arena en un balde, una y […]

LEER MÁS
  • 17 Adar 5781 01/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina