• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 24 Adar 5781 08/03/2021

  • Parashá: VAIAKEL-PEKUDEI (HAJODESH)

  • Enc. de Velas: 18:55 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Cuando Tishá be Av coincide con shabat o con domingo

1-Si Tishá beAv coincide con un domingo -o cayó en Shabat y fue diferido al domingo-, [ese Shabat] se come carne y se bebe vino [normalmente]. Incluso durante la Tercera Comida, después de Minjá, todo está permitido.
No obstante, esta comida no debe realizarse sentado en compañía de amigos -y si [en ese Shabat] hay un Brit Milá, el festín celebratorio debe realizarse antes de Minjá- pero está permitido hacerla en compañía de la propia familia, y [aun] recitar Birkat HaMazón con Zimún. [Esta Tercera Comida Sabática] debe interrumpirse mientras todavía es de día, pues [ya] en béin hashmashót [entre la puesta del sol y la salida de las estrellas] está prohibido comer, beber o lavarse. Los zapatos [de cuero], sin embargo, no se deben quitar sino [recién] después de Barjú («Bendecid…»; Sidur Tehilat Hashem, pág. 106) [al comienzo de las Plegarias de la Noche cuando termina el Shabat]. El Oficiante lo hace antes de comenzar [los versículos preliminares a Barjú,] VeHú Rajúm («Y El, al ser misericordioso…»; Sidur Tehilat Hashem, ibíd.) para no llegar a confundirse [en su plegaria]; que antes [de hacerlo] diga: Barúj hamavdil ben kódesh le jol(«Bendito es quien establece una distinción entre sagrado y profano»), sin mencionar el Nombre de Di-s (…A-donái…) y su Reinado (…Mélej…).

 

2- Cuando Tishá beAv coincide con el viernes por la noche, está prohibido mantener relaciones maritales, salvo cuando cae entonces la noche de tevilá [inmersión en la mikvé] de la esposa.

 

3- En las Plegarias de la Mañana [de ese Shabat] se recita Av HaRajamím («Que el Padre misericordioso…»; STH, pág 191) y se recuerda a las almas [de los difuntos], pero en las Plegarias de la Tarde no se recita Tzidkatjá tzédek («Tu reo titud…»; STH, pág. 109).

 

4-Cuando Tishá beAv coincide con Shabat se debe asumir una conducta estricta y estudiar únicamente aquellos temas cuyo estudio está permitido en Tishá beAv [cuando coincide con un día común de la semana]. Por lo tanto no se dice Pirké Avot (STH, págs. 211-234); pero está permitido leer la Sección Semanal, dos veces cada versículo y una vez [su traducción aramea de] el Targúm, y con más razón antes del mediodía.
Si el Shabat coincide con la víspera de Tishá beAv, después del mediodía está prohibido el estudio, como en cualquier otra víspera de Tishá beAv [que coincide con un día común de la semana].

 

5-No se dice Lamnatzéaj binguinót antes de las Plegarias de la Noche [en la conclusión de este Shabat], ni Vihí nóam («Que el deleite…»; STH, pág. 116) [ni Ioshév beséter Elión («Tú que moras en el refugio del Altísimo…»; STH, ibíd.) antes de VeAtá Kadósh («Y Tú, Santo…»; STH, pág. 117) —pues [ese Salmo] fue compuesto por la erección del Santuario Móvil del Desierto que [fue precursor del Gran Templo y] ahora está destruido —.
[En la conclusión de este Shabat] tampoco se recita Veitén leja («Que Di-s te dé…»; STH, págs. 235-237), ni [los padres] bendicen a sus hijos.

 

6-Una vez que oscurece, cuando la persona ve la [luz de la] vela recita [la bendición] [Barúj… haolám] boré meoréi haésh («[Bendito…] que crea las luminarias del fuego»; STH, pág. 234; véase el Capítulo 96, inciso 7), y en la Shemoné Esré se agrega Ata jonantánu («Tú nos has agraciado…»; STH, pág. 111), pero no se recita la Havdalá (STH, pág. 234) sobre una copa hasta [luego de] la conclusión de Tishá beAv [el domingo por la noche]. En ese momento se lo hará sobre una copa [de vino], pero no se recitarán las [respectivas] bendiciones [usuales] sobre las especies aromáticas [boré mi-néi vesamím] ni sobre la luz [boré meoréi Imésh], incluso si no se lo hizo en la noche de conclusión del Shabat.
Se debe advertir a los integrantes de la familia que no realicen ningún trabajo [prohibido en Shabat] antes de recitar [Barúj] hamavdíl ben kódesh lejol («[Bendito es] quien establece una distinción entre sagrado y profano») sin mencionar el Nombre de Di-s y su Reinado.
Quien olvidó recitar Ata jonantánu [en la Plegaria de la Noche al concluir Shabat] no precisa repetir [la Shemoné Esré], sino que la concluye [normalmente] (como se dijera en el Capítulo 96, [inciso 1]), ya que al finalizar Tishá beAv hará la Havdalá sobre una copa. No se debe probar nada de comida antes [de la Havdalá], y si se precisa realizar algún trabajo [que estaba prohibido en Shabat], se dirá antes hamavdíl ben kódesh… sin mencionar el Nombre de Di-s y su Reinado.

 

7- Cuando Tishá beAv coincidió con Shabat y fue diferido para el domingo, la noche siguiente al ayuno, [a pesar de que no es el 10 de Av sino el día 11,] están prohibidos [el consumo de] carne y vino, como en cualquier otro Tishá beAv [que no coincide con Shabat], en razón del duelo [observado] en ese día; al día siguiente, sin embargo, todo está permitido de inmediato [y no hace falta aguardar hasta el mediodía].

 

8- Si hay un brit milá [que se llevará a cabo] en un Tishá beAv que fue diferído, los celebrantes — o sea, el padre y la madre del bebé, el mohél (quien realiza la circuncisión) y el sandák (quien sostiene al bebé) — tienen permitido rezar Minja Guedolá -la «Gran Minjá», esto es, media hora [estacional] después del mediodía — , y luego recitar la Havdalá sobre una copa, comer y lavarse, pero no harán el festín antes de caer la noche. Lo mismo es válido para un Pidión HaBén («Rescate del Hijo Primogénito») que se realiza en su correspondiente fecha: El padre [del bebé] y el Kohén no harán el ayuno completo.

 

Extraído de «Kitzur Shuljan Aruj» de editorial Kehot-

Notas Relacionadas:

Di-s y el hombre

El mes de Elul

El mes Hebreo de Elul (que comenzó el viernes 21 de Agosto) es un momento de preparación espiritual para la inminente llegada de las Altas Fiestas. Hay varias observancias durante este mes, todas con la intención de despertar nuestro sentido más espiritual. Se toca el Shofar todos los días, se recitan Salmos extras, y se […]

LEER MÁS
Festividades

Llenando espacios

¿Cuántos estudiantes universitarios pueden caber en un smart car? ¿Cuántas cosas absolutamente esenciales puede colocar una mujer en su cartera? ¿Cuántos objetos puede meter un hombre en el bolsillo de su traje y todavía tener la chaqueta puesta correctamente? Apretarse  en  el ascensor cuando ya está lleno; apretar la arena en un balde, una y […]

LEER MÁS
  • 24 Adar 5781 08/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    VAIAKEL-PEKUDEI (HAJODESH)

  • Encendido de Velas

    18:55 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina