• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 22 Adar 5781 06/03/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 18:55 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Lo que siempre quise preguntar

PREGUNTA: ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL SUMO SACERDOTE?

 

RESPUESTA:

En el Tanaj, el Kohen Gadol se llama “el sacerdote principal” y “supervisor de la Casa de Di-s”., cuando los artefactos sagrados debían ser sellados para protegerse de la contaminación, el sello del Kohen Gadol era la marca final de aprobación.

Su día comenzaba con la ofrenda diaria de harina: un isaron (medida de la Torá) de harina, hervida y horneada en 12 panes. Seis eran ofrendados en el altar por la mañana y los otros seis eran ofrendados por la tarde.

 

El resto del día variaba de un Kohen Gadol a otro. El Talmud de Jerusalém registra que muchos Sumos Sacerdotes participaban activamente en la totalidad del servicio diario del Templo, mientras que otros eligieron aceptar una carga de trabajo menor

 

  1. Cuando se necesitaba una decisión de importancia nacional, se consultaba al Sumo Sacerdote. Dentro del pliegue del pectoral del Sumo Sacerdote estaban los Urim y Tumim (luces y perfecciones), que servían como oráculo, profetizando si el pueblo judío debía tomar un cierto curso de acción. El Kohen Gadol también servía como líder espiritual del pueblo judío y fue su principal defensor en la Plegaria. Durante los tiempos del Templo, las personas que cometían asesinatos irreflexivos eran exiliadas a ciudades de refugio hasta que moría el Sumo Sacerdote. El Talmud relata que la madre del Kohen Gadol proporcionaba comida y ropa a quienes se refugiaran allí, para que no rezaran por la muerte de su hijo a fin de acelerar su regreso a casa. Sus temores no eran infundados. Las Plegarias del Sumo Sacerdote en nombre del pueblo judío deberían haber evitado asesinatos involuntarios, y que sucediera se consideraba su culpa. Debido a su posición de liderazgo y posible arrogancia, los Sabios obligaban al Sumo Sacerdote a inclinarse al principio y al final de cada bendición en la Amidá.

 

Notas Relacionadas:

Beshaláj

Parashá en síntesis: Beshalaj

Luego de la décima plaga, el Faraón accedió a enviar al pueblo de Israel fuera de Egipto, aun cuando poco después, tras oír los consejos de sus asistentes, se arrepintió y comenzó a perseguirlos, al ver que no volvían al cabo de los tres días.   Los hijos de Israel (Bnei Israel) salieron de Egipto […]

LEER MÁS
Enseñanza semanal

Parashá en síntesis – Vaerá

La política del Faraón de Egipto cambió luego de la muerte de los hijos de Iaakov: los judíos se fueron asimilando al medio ambiente egipcio, perdiendo el respeto por sí mismos y, a la vez, su identidad. La única tribu que no se asimiló, siguió circuncidando a sus hijos y no obedeció el decreto de […]

LEER MÁS
  • 22 Adar 5781 06/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    18:55 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina