• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 20 Adar 5781 04/03/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

LeJem Mishne: Los dos panes de Shabat

Cuando los israelitas deambularon por el desierto después del éxodo y hasta que entraron a la Tierra Prometida, Di-s les proveyó diariamente con Maná celestial. Para que los judíos pudieran observar el Shabat (y no tener que llevar y preparar
el maná en el Día del Descanso), Di-s les dio una porción doble el viernes. Para conmemorar este milagro, los Sabios instituyeron de que hayan dos panes completos al comienzo de cada comida de Shabat. Estos dos panes se conocen como Lejem Mishne. Esta ley rabínica se aplica a la comida del viernes por la noche y a la comida que se come durante el día de Shabat. Según la mayoría de las opiniones, uno debe tener también dos panes en la tercera comida (así como en cualquier otra comida-opcional-que uno pueda disfrutar
durante el transcurso del Shabat). Otros dicen que debido a que en el desierto los israelitas sólo les quedaba una porción de maná para la tercera y última comida del día, no necesitamos conmemorar la porción adicional en esa comida.

Comidas Festivas
La obligación de tener Lejem Mishne se aplica también a las Festividades, ya que el maná no caía en las Fiestas. No se requiere Lejem Mishne en Jol Hamoed, Rosh Jodesh, Purim, la víspera de Iom Kipur o cualquier otra festividad que no esté prohibido el
trabajo.

¿Qué clase de panes?
Los panes deben tener por lo menos el tamaño de una aceituna, y hechos de harina de grano (trigo, cebada, espelta, centeno o avena) para que la bendición recitada sea Hamotzi (la bendición sobre el pan), porque la Torá se refiere al maná como pan. Además,
el pan es el alimento básico del hombre, por lo que los Sabios instituyeron de que las comidas significativas deben incluir pan. Otra razón por la que se requiere pan, es para poder mencionar el Shabat en la bendición que se recita luego de las comidas. Si
la mayoría de los ingredientes líquidos no son agua (por ejemplo, huevos, aceite, jugo, miel o almíbar), entonces esta masa se considera «torta», y la bendición apropiada es Mezonot. Uno no debe usar eso para Lejem Mishne, a menos que planee comer una cantidad
significativa durante la comida (aproximadamente 227 grms), y tenga la intención de ser saciado por ello y los otros platos servidos durante la comida. Los Ashkenazim pueden usar Matzá común para Lejem Mishne. Según la costumbre Sefardí, la bendición de la Matzá fuera de la festividad de Pesaj, es Mezonot. Aquellos que siguen esta tradición no deben usar matzá a menos que tengan la intención de comer la cantidad detallada anteriormente.

¿Cómo definimos Pan “Entero”?
Los dos panes deben estar completos y sin cortar. Si a un pan le falta una pequeña cantidad (hasta 1/48), algunos dicen que todavía se considera completo, otros no. Si un pan se rompe, algunos dicen que todavía se puede usar si se puede mantener unido internamente (por ejemplo, con un un palito) de una manera que lo haga parecer completo. Si dos panes se hornean juntos en un horno y se pegan, se pueden separar y todavía cuentan como dos panes. En tal caso, uno debe cortar el pan del lado donde parece completo (es decir, donde no estaba pegado). Un pan partido, puede ser «arreglado» si se vuelve a poner en el horno (antes del Shabat) y se vuelve a hornear. (En una nota similar, escuché en nombre del rabino Avraham Hirsh Cohen, de bendita memoria, de Jerusalém, que si una parte de una matzá se rompe, ésta puede ser completada simplemente pasando un fósforo a lo largo del borde partido. Esto también puede realizarse en un día de Festividad, encendiendo el fósforo de una llama preexistente sin apagarlo).

Los Panes Cubiertos
Los panes deben ser cubiertos durante el kidush. Esto es una reminiscencia del maná, que fue cubierto, para protección, por una capa de rocío. (El mantel de abajo es una reminiscencia de la capa de rocío que estaba debajo del maná) Además, la bendición
sobre el pan suele preceder a la bendición del vino, y aquí, por el bien del kidush, este orden se invierte. Así que cubrimos el pan durante el Kidush, como si la Jalá no estuviera presente. Otra razón es que al taparlo se transmite el mensaje de que la comida
sólo comienza después de mencionar la Santidad del Shabat mencionada en el Kidush. Algunos dicen que las Jalot deben permanecer cubiertas hasta después de la bendición de Hamotzi.

La Manera Correcta de Sostener los Panes
Hay varias opiniones y costumbres con respecto a la manera apropiada de sostener el Lejem Mishne durante la bendición de Hamotzi.
Halájicamente, es preferible sostener el pan que uno está planeando cortar y comer por encima del otro. Esto es debido al principio de que uno no puede “pasar” sobre una mitzva (objeto) en favor a otra Mitzvá (objeto). Por razones cabalísticas, sin embargo, el viernes por la noche uno debe cortar el pan que está debajo. Uno que desea satisfacer ambas opiniones, debe sostener el pan inferior un poco más cerca a el mientras recita la bendición. Todo esto se aplica a la comida del viernes por la noche. El día de
Shabat (así como en las noches de las Festividades que no caen viernes), uno simplemente usa el pan superior. La costumbre de Jabad es agarrar los dos panes uno al lado del otro el viernes por la noche mientras se recita la bendición, luego cortar y comer el de la derecha. Durante el día de Shabat se sostienen uno al lado del lado con el derecho apenas sobre el izquierdo mientras que dice la bendición, y después se corta el de la derecha. Es mejor tener todos los dedos tocando los panes mientras se recita la bendición.

Marcar el Pan
Normalmente cortamos el pan antes de recitar la bendición para no interrumpir entre la bendición y la comida. En Shabat, sin
embargo, no podemos cortar el pan antes de la bendición porque hay una mitzvá de recitar la bendición sobre dos panes completos . Por lo tanto, hacemos una marca en el pan con el cuchillo, en el lugar donde uno planea hacer el primer corte. De esta manera estamos minimizando el tiempo entre la bendición y el momento de comerlo, ya que no hay necesidad de pensar dónde empezar a cortar. Después de la bendición, uno debe hacer el primer corte en el lugar de la marca, pero no es necesario que se exacto.

La Bendición
Por lo general, el anfitrión es el que recita la bendición en voz alta y corta el pan, aunque si lo desea, puede honrar a alguien para que lo haga. Es costumbre esperar a que todas las personas se laven las manos antes de recitar la bendición. Todos escuchan
la bendición y responden «Amén». Si no han hablado antes de recibir su pan, pueden comer sin decir su propia bendición, ya que han cumplido con su obligación al oír la bendición del anfitrión. Si hablaron en el ínterin, deben recitar su propia bendición. La
costumbre de Jabad es de que cada uno haga su propia bendición.

Cortar y Comer
Es costumbre cortar pedazos grandes de Jalá para cada uno, para mostrar que la comida de Shabat es muy preciada para nosotros. Si los reunidos cumplen con su obligación de recitar la bendición escuchándola del anfitrión, el anfitrión debe comer por lo menos
un pequeño pedazo antes de cortar el pan para el resto. Aunque la costumbre es cortar y consumir sólo uno de los panes (a menos que se necesite más), hay opiniones de que uno debe cortar y comer de ambos panes. Cuando se pasa el pan a otro, uno no debe dárselo
directamente en el manos de la otra persona (ya que esto es una señal de duelo), sino que debe colocarse sobre la mesa para que la otra persona lo tome. Uno debe comer al menos el tamaño de una aceituna, dentro de cuatro a siete minutos (conocido como «kedei
ajilat peras»). Es preferible comer otro pedazo del tamaño de una aceituna inmediatamente después del primero.

Sal
Es costumbre, tanto en Shabat como durante la semana, sumergir el pan en sal después de recitar la bendición de Hamotzi. Esto
nos recuerda de que la mesa en la que comemos es como el Sagrado Altar en donde los sacerdotes solían salar todos los sacrificios. La sal también sirve de protección, ya que «recuerda» a Di-s del eterno «Pacto de Sal» que hizo con el pueblo judío. Por razones
cabalísticas, es costumbre sumergir el pan en sal tres veces.
Paso a Paso 1- Mantener los panes cubiertos hasta que se recite la bendición 2- Después de que todos se hayan lavado
las manos y estén listos, marcar el pan con el cuchillo. 3- Sostener los panes uno al lado del otro y recitar la bendición. 4- Cortar una pedazo y comer un poco, luego de sumergirlo en sal. 5- Cortar el pan para los demás y pasarlo. (Cada pedazo debe ser sumergido
primero en sal)

 

Por: Aryeh Citron

Notas Relacionadas:

Kosher

Receta: El famoso Chunt de Shabat

¡Hoy les traemos la estrella de Shabat!    El Chunt o Cholent es el guiso procedente de Europa del Este, tradicional entre los Ashkenazim por ser un guiso cocido a fuego lento, lo que permite que se cocine gradualmente durante varias horas. En la cocina sefaradí, el equivalente a este plato es el Jamin y […]

LEER MÁS
Shabat

10 tips para preparar Shabat manteniendo distancia social

¿El coronavirus te tiene atrapado en casa para Shabat, aislado de tu sinagoga y grupo social? ¿No estás seguro de cómo celebrar solo? Aquí hay 10 consejos para hacer que este Shabat sea lo más placentero y rejuvenecedor posible:   Prepará Shabat   «Cualquiera que se esfuerce por prepararse en la víspera de Shabat comerá […]

LEER MÁS
  • 20 Adar 5781 04/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina