• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 15 Adar 5781 27/02/2021

  • Parashá: TETZAVE

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

Rabí Moshé ben Najmán (Najmanides) (1195-1270)

Las comunidades judías del norte de Francia pasaban una triste situación y ésta se extendió rápidamente hasta propagarse incluso a España, tierra de gran cultura y judíos en el Siglo XII.

 

Una vez más, sin embargo, el pueblo judío contó con una insigne personalidad que luchó por su causa y defendió su fe frente a los cruentos ataques perpetrados en su contra.
Esta gran personalidad fue Rabí Moshé ben Najmán Gerond, conocido también con el acróstico de su nombre Rambán (no confundir con Rambam, Rabí Moshé ben Maimón o Maimónides), y para todo el mundo no-judío con el nombre de Najmánides.

 

Se lo llamaba Gerondi por su ciudad natal, Gerona, en España (Cataluña, a orillas del Río Ter), donde nació de una familia noble de renombrados y prominentes talmudistas, en el año 1195.

El joven Moshé demostró poseer talentos inusuales desde muy temprana edad. Su principal maestro de Talmud fue Rabí lehudá ben Iakar, y estudió la Cabalá con Rabí Ezrá y Rabí Azríel.

Como estudiante fue brillante, y su aplicación, su refinado carácter y su bondad, le valieron a fama más allá de los límites de su propia comunidad.

A la edad de 16 años dominaba ya el Talmud con todos sus comentarios, y escribió un comentario-defensa llamado Miljamot. Rabí Moshé deseaba evitar que su manutención proviniera de sus conocimientos de la Torá, por lo que comenzó a practicar la medicina en su ciudad natal. Sin embargo, simultáneamente, era el Rabino de la comunidad de Gerona, y posteriormente se transformó en el Superior Rabino de toda la Provincia de Cataluña.

 

Durante muchos años Najmánides residió en su ciudad natal, manteniéndose mediante su profesión, la medicina, a la par que dedicaba la mayor parte de su tiempo al estudio del Talmud y la Cabalá. Sobre el primero escribió numerosos comentarios.

Sin embargo, su apacible vida sufrió, cuando tenía sesenta años, un brusco cambio. Un judío apóstata, disfrazado de católico devoto, Paulis Cristiani, desafió a los judíos a una disputa religiosa. El debate debía realizarse en Barcelona, y para lograr la presencia del Rabino de Gerona, Rambán, este apóstata indujo a Jaime 1 de Aragón (“el Conquistador”, 1208-1276) a que lo hiciera llamar, por lo que, contra su voluntad, Rabí Moshé se vio obligado a viajar hasta la Corte Real de Barcelona.

 

Para participar del debate impuso una condición: lo haría sólo si se le concedía la más amplia libertad de expresión, en todo sentido, garantizado por el rey en persona.

Habiendo conseguido el consentimiento real, el debate entre Rambán y Paulis comenzó. Por un lado estaban Paulis y la Iglesia religiosa católica fundada por Santo Domingo en 1216 y que jugó un papel de suma importancia en la Inquisición; y por el otro el venerable Rabí de Gerona, en representación de judíos. 

Rambán destruyo fácilmente todos los argumentos de Paulis y sus frailes, probando, efectivamente, que los judíos tenían derecho a tener sus propias creencias y fe.

La disputa duró cuatro días y la brillante defensa de Rambán fue demasiado para sus adversarios. Tan abrumados y perdidos estaba que ahora, en lugar de proseguir el debate, esperaban con ansiedad que éste llegara a su fin lo antes posible.

El rey quedó tan impresionado por la sabiduría, erudición y elocuencia de Rabí Moshé, que en el Shabat siguiente, para sorpresa de todos, lo visitó en su propia sinagoga.

En una audiencia de despedida, a la cual el rey invitó especialmente a Rambán, lo elogió públicamente y le entregó un rico presente como muestra de su respeto y admiración.

Tal como ocurriera en el caso de la disputa que sostuviera Rabí lejíel de París en el año 1240, los enemigos de Israel pretendieron haber logrado la victoria en el debate y mediante su maliciosa propaganda extendieron esa tergiversada noticia a través de toda España.

Indignado, Rambán publicó el verdadero relato del debate y, para darle veracidad oficial, hizo ratificar su texto por el monarca. Sin embargo, a pesar de que Rambán no publicara nada que no hubiera sido expresado en el debate, con la anuencia del rey, fue procesado por los influyentes frailes Domínicos, y condenado posteriormente al exilio, por «blasfemias».

A la edad de 72 años, Rambán tuvo que alejarse de su querida comunidad, de su famosa Ieshivá —Casa de Estudios de sus amigos, y de su tierra natal.

 

Emprendió viaje hacia la Tierra de Israel, esperando encontrar allí la paz y tranquilidad que tanto ansiaba.

Para su desazón, encontró a la Tierra Santa sumida en la desolación. Las comunidades judías eran pocas y estaban esparcidas. Tanto los jóvenes como los ancianos eran pobres e ignorantes en todo lo que hacía a su religión.

Sin demora Rambán se abocó a la difícil tarea de elevar el nivel de los judíos, tanto en el plano material como espiritual.

Reorganizó las comunidades, construyó escuelas, dio conferencias e impartió enseñanza, dándole un nuevo aspecto a las viejas Sinagogas.pastedGraphic.png

Fue en esta época de su vida que Rabí Moshé pastedGraphic_1.pngescribió su comentario a la Torá y sus demás obras, de las cuales envió copias a su tierra natal.

También se le atribupastedGraphic_2.pngye haber enviado una copia del Zohar —fundamento del estudio de la Cabalá— a España, transformándose, de esta manera, en el primero en inpastedGraphic_4.pngtroducir este santo libro en las tierras del oeste.

pastedGraphic_5.pngRambán falleció a la edad de 75 años y fue enterrado en Jaifa.

 

Texto extraído del libro Luminarias de Israel – Editorial Kehot

Notas Relacionadas:

Relatos

Mi problema, tu problema

Esa noche estaba de muy mal humor. Las cosas no salían bien últimamente…   Algunos de mis familiares no se comportaban bien; mi estado de salud no era de lo mejor; dos de nuestros parientes estaban internados en el hospital y nos sentíamos preocupados por ello. Acerca de todo esto hablaba con a mi marido […]

LEER MÁS
Del Talmud

Miedo al pecado

A los del tipo “hedonista” les suena divertido. Otros piensan que es un concepto completamente cristiano, mientras que otros lo atribuyen a los antiguos hebreos. Para los Sabios del Talmud, el pecado es, por sobre todo, un acto de estupidez. “Una persona peca exclusivamente si un hálito de estupidez penetró en ella”-dicen.   Hace unos […]

LEER MÁS
  • 15 Adar 5781 27/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    TETZAVE

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina