• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 20 Adar 5781 04/03/2021

  • Parashá: KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

¿Por qué la barba?

En el lenguaje del Zohar existen trece lugares desde los cuales crece el pelo en y alrededor de la cara y son llamados los trece ornamentos de la barba. Este concepto, presente en la literatura cabalista, simplemente significa que estas partes de la barba son los recipientes de las bendiciones que provienen de lo Alto.

 

Uno de los signos exteriores más evidentes del judío tradicional, es el uso de la barba. Hay quienes la usan sin recortar, recortada o quienes se la afeitan. La fuente en la que se basa el uso de la barba se encuentra expresamente en la Torá,  en el Libro de Levítico, Vaikrá 19:27 cuando establece «No te cortes el pelo que está a los lados de tu cabeza» y más adelante en el versículo 21:5, cuando dice «Que no sean afeitados los bordes de sus barbas». Estos y otras normas generales como la de no seguir la costumbre de los gentiles fundamentan esta prohibición que es detallada desde el punto de vista legal, halájico en el conocido libro del Rabino Moshe Wiener «Hadarat Panim- Zakan», que es una compilación de la literatura talmúdica y rabínica a través de los siglos que además incluye las opiniones y las decisiones de las autoridades contemporáneas.

 

Estos versículos de la Biblia son la base que sustenta la prohibición de afeitar la barba con un instrumento que quitaría el pelo al ras de la piel. Es por ello que hay muchos judíos tradicionales que se afeitan de tal modo que dejan ligeros cánones en sus barbas, o usan determinadas cremas o polvos, que no entran en la categoría de afeite, aún cuando quitan todo el pelo.

 

LA BARBA EN LA CABALÁ

 

Los Jasidim le dan particular importancia a la barba por dos razones principales.

 

Primero, porque de acuerdo con la Cabalá (tradición mística) la barba de un judío representa una gran energía de Divinidad. En la terminología del Zohar «Estos trece tikunim (conexiones) se encuentran en la barba y cuando una persona tiene su barba completa se le llama una persona fiel y aquellos que ven su barba, ponen su emuná -fe en ella». El concepto de los «Trece Tikunim» es explicado por el Arizal. Algunas de sus explicaciones incluyen: el atributo de rajum – misericordioso (existen trece atributos Divinos, el segundo de los cuales es rajum) se manifiesta espiritualmente, en el pelo que crece por encima de la boca…»Y continúa mostrando la correlación de las diferentes áreas de la cara en las cuales crece pelo y los trece atributos de Divinidad. En el lenguaje del Zohar «Existen trece lugares desde los cuales crece el pelo en y alrededor de la cara y son llamados los trece ornamentos de la barba. Este concepto, presente en la literatura cabalista, simplemente significa que estas partes de la barba son los recipientes de las bendiciones que provienen de lo Alto. Es la barba, el recipiente a través del cual los trece atributos de misericordia son dirigidos hacia la persona, trayéndole el sustento y muchas otras cosas buenas. El famoso rabino, Rabi Jaim Vital, el más prominente de los discípulos del santo Arizal, dijo: «basado en las palabras del Zohar, uno debe reflexionar y darse cuenta de la gravedad de cortar cualquier cantidad de pelos de la barba, porque todo el pelo que la compone es sagrado». Así, desde el punto de vista de la Cabalá es claro que es el pelo físico de la barba el que trae las trece bendiciones de los atributos de misericordia de Di-s a la vida personal y familiar del individuo.

 

¿QUIÉNES DEBEN USAR BARBA?

 

Hay quienes al ver un judío con barba, inmediatamente piensan que se trata de un rabino, y otros se sorprenden de encontrarse con rabinos que no la tienen, o la llevan recortada. Hay quienes creen que se trata de una costumbre jasídica, sin embargo es un principio fundamental de la Torá. Las costumbres Jasídicas sólo son pertinentes a ellos, pero cuando se trata de dejarse crecer la barba, se está haciendo referencia a un principio universal aplicable a todos, porque se considera un ikar, principio fundamental de la Torá y por tanto importante para todos que la usen.

Notas Relacionadas:

Contenido

Remix = Teshuvá

Es impresionante la cantidad de nuevas palabras que vamos incorporando a nuestro léxico diario. Casi sin darnos cuenta, utilizamos términos que llegan a nosotros desde distintas latitudes, lenguas diferentes, pero que se terminan acomodando en nuestras mentes. Además, es fascinante descubrir el origen de estas expresiones novedosas o no tanto y tratar de aplicarlas en […]

LEER MÁS
Di-s y el hombre

El mes de Elul

El mes Hebreo de Elul (que comenzó el viernes 21 de Agosto) es un momento de preparación espiritual para la inminente llegada de las Altas Fiestas. Hay varias observancias durante este mes, todas con la intención de despertar nuestro sentido más espiritual. Se toca el Shofar todos los días, se recitan Salmos extras, y se […]

LEER MÁS
  • 20 Adar 5781 04/03/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    KI TISA-PARASHÁ PARA

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina