• VENTA DE JAMETZ
  • RESERVÁ TU MATZÁ SHMURÁ
  • contáctenos
  • donar
Facebook Instagram
  • Hoy: 15 Adar 5781 27/02/2021

  • Parashá: TETZAVE

  • Enc. de Velas: 19:04 Buenos Aires

  • Buscar
  • Inicio
  • Qué es Jabad
  • El Rebe
    • Escribir al Rebe
    • El Ohel
    • Biografía
    • Historias
    • Enseñanzas
  • Instituciones
    • Acción Social
      • Ieladeinu
      • La Fundación
    • Mujer
      • Beit Jana
      • Majon Or Jaia
    • Jóvenes
      • Aieka
      • Cteens
      • Ieshiva Anoji
      • ISEJ
      • El Lazo
    • Educación Formal
      • Nivel Inicial
      • Escuela Primaria
      • Escuela Secundaria
  • Festividades
    • Las Altas Fiestas
    • Sucot y Simjat Tora
    • Januca
    • 10 de Tevet
    • Tu Bishvat
    • Purim
    • Pesaj
    • Sefirat Haomer
    • Pesaj Sheni
    • Lag Baomer
    • Shavuot
    • 9 de Av y las 3 semanas
    • 15 de Av
  • Contenido
    • Shabat
    • Kosher
    • Mitzvot
    • Ciclo de Vida
    • Jasidísmo
    • Israel
    • Di-s y el hombre
    • Mujer
    • Mashiaj y Beit Hamikdash
    • Holocausto
    • Relatos
    • Preguntas frecuentes
  • News
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Contáctenos
  • Donar

¿Por qué los deudos recitan Kadish?

El Kadish es una de las plegarias más famosas ofrecidas durante el servicio religioso…

 

Kadish sólo se recita cuando hay un minián (quórum de diez hombres). Hay una versión especial que se recita específicamente por los deudos llamada Kadish de duelo. Es interesante notar que muchos judíos volvieron a la observancia del judaísmo participando en la sinagoga a través de cumplir la obligación de decir Kadish por un ser querido fallecido.

El Shulján Aruj (Código de Ley judía) explica que por un padre se recite Kadish durante 11 meses, mientras que para un esposo, hermano o hijo se recita durante 30 días.

El texto del Kadish está escrito en arameo, lengua vernácula de los judías en el momento de su composición (Época del Talmud).

Encontramos que recitar Kadish por un pariente cercano es de gran mérito para el alma que ha fallecido. ¿Por qué es así? ¿Pueden nuestras acciones en este mundo físico afectar a aquellos que han pasado al mundo espiritual? La respuesta es un resonado sí, y puede entenderse mejor examinando el propio Kadish.

Muchos encuentran intrigante que esta plegaria, la más preeminente dicha por quienes han fallecido, no hace ninguna mención en absoluto a la muerte, la pérdida o el luto; ni de la persona fallecida. El Kadish habla de la grandeza de Di-s. De hecho, es una afirmación de la creencia en el Omnipotente y Su poder ilimitado. Si todo se reduce al tema del Kadish, puede decirse que Di-s es grande y todo viene de Él, así que todo lo que ocurre es finalmente para bien.

Ésta es una profunda declaración para quien está de duelo. Es precisamente este tipo de afirmación la que beneficia el alma del difunto, y demuestra que lo que quedaron pueden mantener una importante conexión con aquellos que han fallecido.

Nuestra tradición nos enseña que luego de la muerte el alma asciende y es juzgada según sus actos mientras vivía en el mundo físico. Todo lo logrado por el alma, lo positivo y lo negativo, es considerado cuidadosamente. Uno de los más grandes legados que uno puede dejar es una familia que ha sido inspirada en el servicio a Di-s, incluso durante tiempos de dolor.

Durante este juicio, cuando las benditas palabras del Kadish ascienden, proferidas por quienes están intensamente doloridos, esto sirve como un gran mérito para el alma. Obviamente, una persona que inspiró a aquellos a su alrededor con tanta fe y compromiso, ha cumplido muchas buenas acciones y está preparado para la luz manifiesta del Creador experimentada en el Cielo.

Es por esta misma razón que muchos judíos se comprometen a hacer mitzvot en honor y memoria de aquellos que han fallecido. Buscan demostrar que los que partieron son verdaderamente una alma digna que merece un «lichtig Gan Eden», un luminoso paraíso.

Es correcta la percepción de muchos de que invariablemente debe recitarse Kadish. Puede decirse que el Kadish es la última señal del amor y el respeto que se puede ofrecer por quien ha fallecido.

I. Eilfort

Notas Relacionadas:

Ciclo de Vida

Lo que el divorcio enseña acerca del matrimonio

¿Por qué Di-s nos enseña cómo divorciarnos, si Él cree en el matrimonio? No sólo que Di-s cree en el matrimonio, cree que debés casarte, y desea que permanezcas casado con la persona con la que estás casado. ¿Por qué, entonces, Él nos permite divorciarnos? No sólo lo permite, nos enseña cómo debemos hacerlo. Como […]

LEER MÁS
Preguntas frecuentes

¿Los animales van al cielo?

par Yehuda Shurpin   Mi perro falleció hace poco. Fue mi compañero fiel durante muchos años. Incluso demostró ser más fiel que muchos de mis amigos. Mi pregunta es: ¿qué pasa cuando los animales mueren? ¿Van al cielo? Respuesta breve Si la pregunta se refiere a si existe algo similar a un “cielo para mascotas” […]

LEER MÁS
  • 15 Adar 5781 27/02/2021

    VER CALENDARIO >

    CONVERSOR DE FECHAS >

  • Parashá

    TETZAVE

  • Encendido de Velas

    19:04 Buenos Aires

  • Enseñanza Semanal

  • Revista Esencia

  • Encontrá tu Beit Jabad

    Ver todos >

  •  

Agüero 1164 / Buenos Aires / CP 1025 / Argentina / Tel. (+54 11) 4963-1221 / contenidos@jabad.org.ar


@2018 Jabad Lubavitch Argentina